Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 12 • No. 531 • Agosto 26 de 2013 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Afirmó el experto en acústica Larry Kirkegaard

Tlaqná permite una comunicación perfecta entre artistas y el público


La sala pertenece a toda la comunidad universitaria

El espacio es idóneo para recibir a ejecutantes de música, danza, teatro y cualquier representación escénica

Todos los instrumentos se escuchan desde cualquier punto

La OSX celebró su 84 aniversario en el nuevo recinto y dedicó su presentación a los trabajadores que lo construyeron

Esta sala es como un templo porque vamos a entrar en contacto con algo mayor: Lanfranco Marcelletti

Adriana Vivanco y David Sandoval

La Sala de Conciertos Tlaqná de la Universidad Veracruzana (UV) reúne el esfuerzo de muchas personas y es una de las más destacadas en su género no sólo por la acústica, sino por el diseño y distribución de los espacios planeados para el desarrollo de las artes escénicas, opinó Larry Kirkegaard, acustólogo asesor de este proyecto, durante su más reciente visita a la ciudad de Xalapa.

“Mi primer contacto con el proyecto fue directamente con los integrantes de la Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX), uno de los principales grupos artísticos que serán usuarios de esta sala, quienes expresaron sus inquietudes acerca de las necesidades acústicas para este espacio”, señaló Kirkegaard.

“Si hiciéramos una remembranza en imágenes de todo lo que ha implicado este proceso, podríamos apreciar mejor la elegancia que está detrás de las paredes, del tragaluz, el brillo de los cristales, la textura y colores de la madera en las paredes y en el techo, es una experiencia completa que sólo se vive en una sala de conciertos”, agregó.

El trabajo de un acustólogo en el diseño de una sala de conciertos es fundamental, es por eso que la UV integró en la construcción de Tlaqná la colaboración de Kirkegaard Associates, responsables del trabajo acústico de la sala nacional de conciertos de Dublín, Irlanda, el Salón Hamer en Australia, el Queen Elizabeth en Bélgica y la Sala de Conciertos Barbican en Inglaterra, por mencionar algunos.


El acustólogo Larry Kirkegaard
El objetivo final de un trabajo de acústica como el que se realiza en Tlaqná, afirmó Kirkegaard, es ver los resultados en el beneplácito del público, que es el beneficiario final de esta clase de proyectos.

“Para iniciar el trabajo de acústica fue necesario cuestionarnos acerca de las maneras que tienen de comunicarse las orquestas y su público entre sí, la forma en que la orquesta ve a la audiencia y cómo es percibida por ésta.

”La consecuencia es que el diseño de esta sala permite que haya una comunicación perfecta entre el público y los artistas, ya que desde cualquier punto de la sala la audiencia puede verlos y ellos a su público; lo mismo pasa con el sonido pues la acústica permite que cada instrumento se escuche desde cualquier punto de la sala. Otro
detalle es la forma en que se logran los momentos de silencio total, para ello se contará con un sistema mecánico de apoyo.”

Por otra parte, detalló el especialista, la sala está planeada para regular la temperatura interior del lugar, a modo que siempre sea agradable para sus visitantes.

Enfatizó que una de las características especiales de Tlaqná es que está diseñada para que el sonido viaje en el espacio y envuelva al lugar. De este modo el sonido no parará inmediatamente cuando la música concluya. Otra peculiaridad es que hasta el más mínimo sonido de un chasquido de los dedos se podrá percibir desde cualquier parte de la sala.

“Si hay una pregunta de la audiencia hacia los presentadores, el director de orquesta –en el caso de los músicos– podrá voltear y desde su lugar contestar al público, esa es la naturaleza de la acústica de este espacio. Lo especial de esta tecnología radica en entender la geometría del espacio, el volumen, la forma en que están hechas las paredes y cómo suenan, cómo reflejan el sonido a la audiencia, cómo los músicos pueden escucharse entre ellos y coordinarse, la tecnología que ocupamos no es complicada.

”Ocupamos principios básicos de diseño, un sistema orgánico que ha existido desde generaciones atrás, lo especial es cómo todos estos elementos son acomodados; por ejemplo, un violín está fabricado con trozos de madera de algún árbol, pero es la manera en que está construido que logra convertirse en una caja acústica perfecta capaz de producir los más hermosos sonidos”, resaltó Kirkegaard. El representante de Kirkegaard Associates hizo hincapié en que Tlaqná es un espacio idóneo para recibir a ejecutantes que presenten diversos tipos de música, de danza, de teatro y cualquier representación escénica, pues está diseñada para recibir a todos y cubrir las necesidades específicas para la presentación de este tipo de espectáculos.

“Mi gran satisfacción será ver las expresiones en los rostros del público al escuchar los sonidos que se reproduzcan en esta sala. Cuando escuchemos un conjunto de instrumentos o de voces, será un momento mágico para todos los presentes, por eso los invito a todos a disfrutar esta experiencia con nosotros”, concluyó Kirkegaard.


La OSX interpretó obras de Brahms y Strauss

Primera presentación de la OSX en Tlaqná
La OSX celebró el 21 de agosto sus 84 años de vida con un concierto especial dedicado a los trabajadores que construyeron la nueva Sala de Conciertos Tlaqná, en el que fueron acompañados por la comunidad universitaria, encabezada por el rector Raúl Arias Lovillo y funcionarios de la administración.

“Este concierto está dedicado a los trabajadores que hicieron la sala, es un homenaje a su trabajo y a la orquesta, porque es su aniversario”, manifestó en su mensaje de bienvenida Lanfranco Marcelletti, director de la OSX, quien destacó que “tenemos la suerte de estar en la ciudad que posee la orquesta más antigua del país y una de las mejores, para eso existe esta sala, no es casualidad ni capricho”.

Marcelletti expresó que la Sala Tlaqná es como un templo, “porque como un templo de cualquier religión vamos a entrar en contacto con algo mayor y el objetivo es que cada persona escuchará un sonido que ningún disco compacto puede dar: el sonido que brinda una sala de concierto, no un teatro, donde hay una cortina y hay luces, ¿por qué? Porque es un templo del sonido”.

Reconoció también que al ser un espacio nuevo debe ser probada por los intérpretes de la orquesta, como sucede cuando adquieren algún instrumento musical.

Explicó que en su construcción se consideró modificar el escenario para que los artistas que se presenten tengan el mejor sonido posible, y que por tal motivo cuenta con una serie de paneles superiores que serán móviles, permitiendo así una mejor transmisión del sonido.

También tendrá un sistema de persianas en los costados que evitarán la reverberación de manera semejante a la disipación del sonido que permite el mural ya instalado dentro de la sala.


Lanfranco Marcelleti invitó al público a asistir “todos los viernes para celebrar el sonido antes que la música, porque el sonido que se tiene aquí es único”. Dijo además que esta sala es de toda la comunidad y en realidad no es solamente la sala de conciertos sino un complejo que incluye una sala anexa y una sala que será multiusos localizada en el mezanine.

En el recital estuvo presente el acustólogo Larry Kiergegaard con su equipo para efectuar una prueba de acústica con un globo que al pincharlo desde el podio del director permitió registrar cómo viaja el sonido al interior de la sala cuando tiene público.

El programa que interpretó la OSX consistió de la Obertura del festival académico de Johannes Brahms, que compuso cuando recibió su Doctorado Honoris Causa y en la que incorporó temas de algunos de sus estudiantes. La segunda pieza fue Una vida de héroe de Richard Strauss.

Al finalizar el concierto, la OSX recibió una ovación de pie por parte de los asistentes al ser interpretada la conocida canción Las mañanitas, con motivo de sus 84 años de fundación.