Año 2 • No. 53 • febrero 25 de 2001 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Tus Cartas

 Información General


 Foro Académico

 Date Vuelo

 Arte Universitario

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

  Rigoberta Menchú, en el Congreso Centroamericano de Antropología
Ya inició...
Elizabeth Vázquez Narváez
 

Este lunes inició en Xalapa el IV Congreso Centroamericano de Antropología, a cuya ceremonia de inauguración asistió como invitada especial Rigoberta Menchú, digna representante atinoamericana de la lucha por la paz, tema central de esta actividad que reúne durante cinco días a más de 400 congresistas de diferentes países.

A las 9:30 horas, la guatemalteca quien se hiciera merecedora del Premio Nobel de la Paz en 1992, abrió las sesiones de este congreso bianual que por primera vez se realiza en México
-luego de su celebración en Guatemala, Costa Rica y Panamá-, con una conferencia magistral coincidente con el lema que mueve a este encuentro de académicos: "Por la construcción de la paz".

Esta primera jornada continuó con un merecido homenaje al destacado antropólogo Carlos Antonio Cáceres Navarrete (a quien está dedicado este congreso), seguido de un reconocimiento a la trayectoria del veracruzano Carlo Antonio Castro y el inicio de las mesas de trabajo que abordarán, durante la semana, más de 12 temáticas diferentes.

En una charla con Gladys Casimir, Pedro Jiménez, Javier Kuri y Joaquín González, presidenta y miembros del comité organizador del congreso, informaron que durante esta reunión se pretende propiciar la reflexión entre los estudiosos de la antropología latinoamericana desde su propia perspectiva. Para lograrlo, se abordarán en las más de 40 mesas de trabajo que se han programado, temáticas sobre antropología económica y del parentesco, lingüística, arqueología, patrimonio cultural, diversidad cultural, región y sociedad, relación Estado-pueblos indios, religión, fronteras, violencia, ecología y geografía cultural, antropología física y forense, así como problemas y retos de la antropología actual.

Entre los ponentes se encuentran especialistas de Italia, España, Rusia, Francia, Canadá, Estados Unidos y toda América Latina. Además, se contempla una amplia participación de académicos y estudiantes de la Universidad Veracruzana y distinguidos investigadores del país.

Presentaciones de libros, exposiciones fotográficas, espectáculos artísticos, un ciclo de cine etnográfico-antropológico y visitas guiadas también componen el programa de este encuentro que tiene sesiones matutinas y vespertinas hasta el viernes 1 de marzo.

Cabe mencionar que la realización del IV Congreso Centroamericano de Antropología coincide
con la celebración del 45 aniversario de la Facultad de Antropología de la uv, un motivo más que determina la relevancia de esta actividad que, además, promueve la visita de algunos de los académicos nacionales y extranjeros a distintas dependencias de la Universidad Veracruzana, a fin de propiciar una vinculación más extensa.

La sede de la inauguración fue la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (usbi-Xalapa) y, a partir de las 15:00 horas del lunes 25, las actividades cambian a las instalaciones de la Unidad de Humanidades, sita en Francisco Moreno esquina Ezequiel Alatriste.

Aunque la convocatoria para la recepción de ponencias ya se encuentra cerrada, todos los interesados en participar como oyentes pueden asistir sin costo alguno.