Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 12 • No. 525 • Junio 10 de 2013 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Conoce a los miembros de la JG


Alberto Olvera

Carlos Octavio Rivera

Entre las personalidades que integran la Junta de Gobierno (JG) de esta casa de estudios se encuentran Alberto Olvera y Carlos Octavio Rivera Blanco. El primero destaca en el estudio de los procesos democratizadores de América Latina; el segundo en la investigación sobre las fuentes de energía renovable.

Alberto Olvera Rivera, especialista en temas sociales
Nació el 4 de septiembre de 1955, en la comunidad de Sierra de Agua, municipio de Perote, y durante su carrera ha destacado por su crítica rigurosa sobre los procesos de cambio en favor de la democratización de América Latina, particularmente en nuestro país.

Es licenciado en Economía por la Universidad Veracruzana, maestro y doctor en Sociología por The New School for Social Research, Nueva York. Desde 1981 se desempeña como profesor-investigador del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de esta casa de estudios, el cual dirigió de 2001 a 2006. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1991 (nivel III) y de la Academia Mexicana de la Ciencia.

Ha sido articulista en la prensa local (Diario de Xalapa) y nacional (La Jornada, El Universal, Reforma y Proceso); como activista formó parte de Alianza Cívica, de cuya dirección nacional fue miembro entre 1995 y 2000.

Olvera Rivera ha sido coordinador y coautor de libros como La Sociedad Civil: de la Teoría a la Realidad (Colegio de México, 1999; reimpresión en 2001); Sociedad Civil, Espacios Públicos y Democratización en América Latina: México (FCE-UV, 2003); Democratización, Rendición de Cuentas y Sociedad Civil: participación ciudadana y control social, con Ernesto Isunza (Miguel Angel Porrúa-CIESAS-UV, 2006; reimpresión en 2010) y La Disputa por la Construcción Democrática en América Latina, con Evelina Dagnino y Aldo Panfichi (FCE-CIESAS-UV, 2006; reimpresión en 2010).

Como editor, en 2010 publicó La Democratización Frustrada. Limitaciones Institucionales y Colonización Política de las Instituciones Garantes de derechos y de Participación Ciudadana en México (CIESAS-UV).

Carlos Octavio Rivera Blanco, experto en energías renovables
Fue nombrado miembro de la JG por el Consejo Universitario General para el periodo 2009-2014.

Se graduó en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional y realizó sus estudios de Maestría en Termoenergética en la Universidad de Matanzas, Cuba.

Obtuvo el título de doctor en el área de Energías Renovables en el Centro de Investigación en Energía de la Universidad Nacional Autónoma de México, y es profesor-investigador adscrito al Centro de Investigación en Recursos Energéticos y Sustentables y a la Facultad de Ingeniería, campus Coatzacoalcos, donde colabora desde 1977.

Ha impartido cátedra a nivel bachillerato, licenciatura y maestría durante más de 35 años en las áreas de las ciencias físico-matemáticas y de ingeniería. Ha dirigido al menos 20 tesis de licenciatura y posgrado, y actualmente es docente en la Maestría en Ingeniería de la Universidad Veracruzana. La Secretaría de Educación Pública le otorgó el perfil PROMEP por su trabajo de docencia e investigación.

Es miembro de la Academia Mexicana de Artes, Ciencias, Tecnología y Humanidades.

Ha colaborado en revistas de talla internacional y ha sido coautor de libros especializados. Como conferencista y ponente ha participado en diferentes foros y congresos nacionales e internacionales.

Entre sus líneas de investigación están el desarrollo de sistemas de refrigeración que utilizan la energía solar, así como la concentración y evaluación de este recurso.

Asimismo, se ha dedicado al estudio de la energía eólica de baja potencia. También destacan sus trabajos de evaluación sobre el potencial energético renovable y la implementación de políticas energéticas viables en nuestro país.

Es responsable técnico del proyecto de diseño y construcción de un prototipo para la generación de energía eólica en los túneles del Metro de la ciudad de México, impulsado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Gobierno del Distrito Federal.

Fue también responsable técnico del proyecto “Innovación Tecnológica para el sistema de Licuación de Cloro en Mexichem Derivados, Planta Coatzacoalcos”.

En 2006 fue parte del grupo que obtuvo el Premio Nacional de Innovación Tecnológica, otorgado por la Secretaría de Energía, por el desarrollo de un sistema de refrigeración solar para producción de hielo, proyecto en el que fungió como ejecutor.