Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 12 • No. 524 • Junio 3 de 2013 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

En el mercado internacional

Caña de azúcar, tan importante como el petróleo: Horacio Crespo

Jorge Vázquez Pacheco

La caña de azúcar es el cultivo que produce más calorías por hectárea que cualquier otro, es el combustible que todo ser humano consume y el producto que tiene tanta importancia como el petróleo a nivel internacional, aseguró Horacio Crespo, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, durante el coloquio “La caña de azúcar: dinámicas sociales y espaciales, ayer y hoy”, organizado por el Instituto de Investigaciones Históricos-Sociales.

El especialista impartió la conferencia “Modernización, crisis y restauración; la agroindustria azucarera en México desde la perspectiva de Morelos 1880-1940” y dijo que el azúcar ha sido el movilizador de la expansión europea hacia el resto del mundo.

“Es todo un milenio de marcha hacia el Oeste, desde sus orígenes en la zona de Indonesia. Ha pasado por la India, el Mediterráneo, las islas cercanas a África y España, Las Antillas y el continente americano, para cerrar su periplo alrededor del planeta en las Filipinas”, señaló.

El recorrido de la caña de azúcar hacia Morelos procede de la época colonial, después de que Hernán Cortés intentara su cultivo en Coyoacán, con resultados poco positivos.

La modernización de la industria, detalló, se logró mediante la instalación de ingenios azucareros en Morelos a partir de 1880, aunque a inicios del siglo XX registró caídas espectaculares. Ello no incidió en su expansión hacia los estados de Veracruz, Sinaloa y Tamaulipas.

“Se trata de un proceso al que es imposible asomarse sin considerar su dimensión, el grado de sus consecuencias y las dificultades que atravesó el sector como resultado de un mal mercadeo, agravadas por el estrepitoso derrumbe de los precios internacionales entre 1895 y 1910.”

Crespo señaló que se debe analizar por qué la industria azucarera nacional ha sido incapaz, en 500 años de historia, de ser competitiva en términos del mercado internacional.

Refirió la presencia de Felipe Ruiz de Velasco, el primer hacendado de Morelos que cultivó caña sin procesar para convertirla en azúcar y venderla al ingenio de Zacatepec.

Este personaje publicó en El Monitor de Morelos un estudio en que plantea, quizá por vez primera en el mundo, la separación entre los sectores cañero e industrial. “Quien se especializa en agricultura, debe producir muy buena caña; quien se especializa en ingenios, debe ser un experto en convertir la sacarosa en azúcar”, redactó Ruiz de Velasco, pero fue la Secretaría de la Reforma Agraria la encargada de disolver esta vinculación vertical y negativa, aunque el resultado haya sido la subordinación del sector campesino al empresarial.

Actualmente, denunció, la realidad del sector azucarero en México es dramática, debido a la presencia de obreros migrantes, la corrupción de los empresarios que saquean y venden los ingenios, la miseria en que viven los cortadores y sus familias, y la corrupción sindical que –curiosamente– no se ha acentuado como en otros gremios. De hecho, fue el sector azucarero el que nutrió y sostuvo la fuerza de la Confederación de Trabajadores de México en la época del líder Fidel Velázquez, apuntó.

Opinó que es necesario recoger la memoria de esta industria antes que desaparezca todo vestigio; recobrar artículos como los de Ruiz de Velasco, el léxico y hasta el arte relacionado con el cultivo de la caña de azúcar.

“En asuntos de investigación, veo muchos nombres que desconozco”, dijo el especialista. “Ello indica que hay gente nueva involucrada en estos asuntos, lo cual es garantía de que habremos de encontrar nuevas propuestas para la revitalización de esta industria histórica”, finalizó.