Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 12• No. 522 • Mayo 20 de 2013 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

OPS reconoció calidad de programas de salud universitarios

Alma Espinosa

Los programas de salud de la Universidad Veracruzana (UV) ganaron el "Primer concurso iberoamericano de buenas prácticas de promoción de la salud en universidades e instituciones de enseñanza superior", convocado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En la categoría "Promoción de estilos de vida y conductas saludables" los ganadores fueron: "Promoción de estilos de vida saludables en estudiantes de la Facultad de Nutrición Xalapa" y "Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios (Cendhiu)". En la categoría "Campus universitario/entorno saludable", el ganador fue: "Espacios universitarios cien por ciento libres de humo de tabaco".

En una reunión realizada en la Rectoría de la UV a la que asistieron representantes de los Servicios de Salud de Veracruz (Sesver) y funcionarios universitarios encabezados por el rector Raúl Arias Lovillo, Maureen Birmingham, representante de la OPS en México, dijo estar impresionada por el trabajo y felicitó a la comunidad universitaria por su liderazgo, decisión y compromiso de procurar la salud atendiendo las recomendaciones de la OPS y la Organización Mundial de la Salud.

La Facultad de Nutrición, el Cendhiu y "Espacios libres de humo de tabaco", los ganadores

Birmingham reconoció que la UV procura la salud de los habitantes de este estado y que es un ejemplo para el resto del país y diversas instancias en otras partes del mundo.

A su vez, Raúl Arias expresó que el reconocimiento y respaldo de la OPS es un incentivo para seguir trabajando y refrendar el compromiso de la comunidad universitaria con su entorno social.

El Rector comentó que la Universidad tiene programas que procuran la salud de su comunidad y de su entorno; debido a la calidad de los mismos y a su innovación, también han sido tomados como ejemplo para que se desarrollen en otros países.

Agregó que la UV tiene el objetivo y el compromiso con la sociedad de crear una nueva cultura a favor
de la salud, para ello contribuye con la generación de conocimientos y la creación de programas para combatir enfermedades como la diabetes, la obesidad y la hipertensión. En temas como el tratamiento de adicciones y VIH-SIDA, detalló, se emplean estrategias innovadoras.

Estilos de vida saludables
El "Primer concurso iberoamericano de buenas prácticas de promoción de la salud en universidades e instituciones de enseñanza superior", lanzado en enero de 2013, fue organizado por la OPS en colaboración con la Universidad Católica del Norte de Chile y la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de Salud.

Su objetivo principal es reconocer y difundir el buen trabajo de las iniciativas de promoción de salud en las universidades de América, España y Portugal.

El jurado que eligió los programas de la UV, entre 90 trabajos propuestos procedentes de 18 países, estuvo integrado por miembros de diferentes naciones. Los ganadores recibirán un diploma acreditativo y los programas serán documentados y difundidos a través del portal de la OPS y sus canales sociales.

Para dar a conocer el programa "Promoción de estilos de vida saludables en estudiantes de la Facultad de Nutrición Xalapa", José Luis Castillo Hernández, académico y responsable del cuerpo académico Evaluación Diagnóstica, dio a conocer que a través de éste se crearon estrategias para disminuir los factores de riesgo asociados al síndrome metabólico y promoción de estilos de vida saludables en la Facultad.

El síndrome metabólico es un grupo de enfermedades (hipertensión arterial, niveles elevados de azúcar y triglicéridos, bajos niveles de colesterol bueno y obesidad) que causan enfermedades cardiacas, cerebrovasculares y diabetes tipo 2.

Uno de los instrumentos que se utilizan para detectar factores de riesgo del síndrome metabólico es el Examen de Salud Integral que se aplica a todos los estudiantes, académicos y trabajadores administrativos, técnicos y manuales de la Facultad de Nutrición.

También se realizan estudios de bioquímica y evaluaciones antropométricas para detectar sobrepeso y obesidad. De los primeros resultados destaca que 31 por ciento de los docentes tienen factores de riesgo. En cuanto al síndrome metabólico, hay una prevalencia de 55.3 por ciento de los trabajadores administrativos, técnicos y manuales.
Lo anterior, indicó, significa que el síndrome metabólico no sólo deteriora la calidad de vida de quien lo padece, sino que refiere a un problema de seguridad nacional que se ve reflejado en los presupuestos asignados al sector salud; y en el caso específico de la UV, en el servicio médico y el rendimiento laboral.

José Luis Castillo comentó que como parte del programa se trabaja en conjunto con la Dirección de Actividades Deportivas de la UV para realizar pruebas de aptitud física y así prescribir el ejercicio necesario para cada persona (similar a la prescripción de medicamentos). Además, como parte de las experiencias educativas de elección libre se ofrecen clases de salsa, aeróbics y otras actividades deportivas.

Como parte de las actividades diarias, en la Facultad se instituyó "la hora del refrigerio saludable", con la finalidad de promover la congruencia formativa de los estudiantes, pues siendo estudiantes de Nutrición no es posible que coman fritangas ricas en ácidos grasos trans. De igual forma, en los eventos cambiaron los coffee breaks por breaks saludables.

En el programa "Promoción de estilos de vida saludables…" los estudiantes tienen un papel fundamental en la difusión
de las actividades, lo cual ha contribuido para que se dé a conocer al exterior de la Facultad de Nutrición. Cabe destacar que los académicos responsables del programa han sido invitados a compartir sus experiencias en foros internacionales y han ganado reconocimientos.

A iniciativa de la Secretaría de la Rectoría y en colaboración con Sesver, los académicos trabajan en un proyecto para certificar el 100 por ciento de cafeterías universitarias con el distintivo del Programa México Sano (Promesa).

Otra característica que llevó a este programa a recibir el reconocimiento por parte de la OPS es que crearon el primer Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el país, el cual sirve como termómetro para ver la magnitud de los problemas de salud alimentaria de los 212 municipios de Veracruz, así como todos los indicadores relacionados con los pilares de la salud. Es también un instrumento que sirve para hacer recomendaciones a las autoridades estatales.

Cendhiu
El Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios (Cendhiu) asumió los programas del Centro de Atención Integral para la Salud del Estudiante Universitario para darles un giro en el contexto del Programa de Trabajo Universitario 2005-2009 y el Plan General de Desarrollo 2025.

Sus efectos abarcan diferentes ejes y líneas de acción; por ejemplo, en el nuevo papel de la investigación; en la restructuración de la academia, la gestión y la organización; en la formación integral de los estudiantes universitarios y en el fortalecimiento y la consolidación del Modelo Educativo Integral y Flexible, sus reformas de segunda generación, y del trabajo académico de la UV en los ámbitos nacional e internacional.

"La misión del Centro es ser articulador intra y extra universidad en torno a los estudiantes universitarios; así como de la ciencia, el humanismo, las artes, el deporte y la salud como vía para su desarrollo humano e integral."investigación, innovación e implementación.

Espacios sin humo de tabaco
A partir del 12 de diciembre de 2011 la voluntad política de la Veracruzana se hizo evidente al sumarse al "Convenio marco de la OMS para el control del tabaco" al emitir la Declaratoria Espacios Universitarios Cien por Ciento Libres de Humo de Tabaco, presentada ante el Consejo Universitario General (CUG).

Con base en el informe presentado por la encargada del programa, Leticia Rodríguez Audirac, ante el CUG del 4 de marzo de 2013, la comunidad universitaria reconoció la importancia de sumarse al compromiso y responsabilidad
por su salud.

La Secretaria dijo que el 27 de febrero de 2012 el CUG respaldó la propuesta de crear el "Reglamento de espacios universitarios cien por ciento libres de humo de tabaco", que da sustento a las acciones relacionadas con el cuidado de los fumadores activos y pasivos.

"Desde el inicio del programa se ha contado con la asesoría y colaboración de Sesver, como resultado de ello el 31 de mayo de 2012, en el marco del Día Mundial Sin Tabaco, dicha institución entregó a la UV 37 reconocimientos de 'Espacios 100% libres de humo de tabaco' a diferentes entidades académicas y dependencias, distribuidas en las cinco regiones universitarias", según el informe.

El impacto directo del programa se da en 85 mil 738 universitarios: estudiantes, profesores, directivos, personal administrativo, técnico y manual. "Si suponemos que una familia promedio se compone de cuatro miembros, podemos afirmar que los espacios universitarios libres de humo de tabaco benefician a un total de 342 mil 952 personas, descontando a la gran cantidad de visitantes que diariamente acuden a nuestras instalaciones", comentó Leticia Rodríguez.

Las entidades y dependencias universitarias que en un primer momento recibieron el reconocimiento de Sesver se distribuyen de la siguiente manera: siete en el campus Xalapa, 12 en Veracruz-Boca del Río, 11 en Orizaba-Córdoba, cuatro en Poza Rica-Tuxpan y tres en Coatzacoalcos-Minatitlán.

Sin embargo, posterior al informe presentado ante el CUG en marzo de 2013, se han realizado más entregas de reconocimientos. Tal es el caso de los 18 recibidos en el campus Poza Rica-Tuxpan, que incluyen las sedes Totonacapan y Huasteca de la UVI; con esto se tiene reconocimiento en el total de entidades académicas y dependencias de esta región.

De igual forma, el campus Orizaba-Córdoba recibió 18 reconocimientos para igual número de dependencias que acreditaron sus instalaciones como "Espacios 100% libres de humo de tabaco". En aquella ocasión que representantes de Sesver hicieron la entrega, la vicerrectora Beatriz Rodríguez Villafuerte dijo que la UV tiene un compromiso histórico que se debe refrendar hacia el bienestar de la sociedad.

Otro logro adicional para el programa fue que ante la presencia de la representante de la OPS, Maureen Birmingham, en la reunión antes mencionada, el director de Protección contra Riesgos Sanitarios de Veracruz, Víctor Hugo Pérez Osorio, entregó el Distintivo Sanitario a la Administración Central de la Rectoría como "Espacio 100% libre de humo de tabaco". En su mensaje se comprometió a continuar apoyando las actividades de la UV y felicitó la comunidad por los programas que impulsa en torno a la salud.