Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 12 • No. 516 • Abril 8 de 2013 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Aseguró Mario Miguel Ojeda

Posgrado se regionalizó y diversificó

Se pretende convertir a la UV en una de las tres instituciones a nivel nacional con mayor oferta de posgrado de calidad, informó el titular de la Unidad de Estudios de Posgrado

Adriana Vivanco

Uno de los grandes aportes de esta administración universitaria es que logró diversificar la oferta de posgrados, y quizá lo más importante es que la regionalizó, aseguró Mario Miguel Ojeda Ramírez, director general de la Unidad de Estudios de Posgrado.

Al platicar de los logros y retos que enfrenta la entidad universitaria que preside, el funcionario dijo que lo anterior ha permitido colocar 67 programas académicos reconocidos en el PNPC.

“Éste es un gran resultado, y aunque se dice fácil ha requerido de muchos esfuerzos compartidos con los núcleos académicos de cada programa, así como con los directivos, para ponernos de acuerdo en qué cosa hace falta hacer y cómo hacerlo, a fin de cumplir los requisitos del PNPC.

”Aunque la matrícula se ha incrementado sólo en 30 por ciento, vale la pena señalar que uno de los grandes aportes de esta gestión es haber diversificado ampliamente la oferta de posgrados en la UV, y quizá lo más importante es que la hemos regionalizado.”

Al respecto, Ojeda Ramírez comentó que hace cuatro años alrededor de 80 por ciento del posgrado estaba concentrado en Xalapa, le seguía Veracruz con un porcentaje muy pequeño y en los otros campus prácticamente no había presencia; ahora sólo 60 por ciento se encuentra en Xalapa y se ha hecho mayor hincapié en las regiones.

Al referirse a la nueva distribución del posgrado, el funcionario puntualizó que ahora es más acorde a la capacidad académica que tienen los campus, y enfatizó en que el posgrado no podría crecer a donde no hay capacidad académica desarrollada, tema en el que la UV ha avanzado enormemente.

En consecuencia, explicó, la matrícula de calidad ha crecido hasta alcanzar hoy día 60 por ciento; en este contexto, resaltó que la actual convocatoria de posgrado ha tenido mayor oferta de programas de calidad en la historia de la Universidad.

“Una de las innovaciones y logros con que se cuenta en los nuevos procesos de registro para los posgrados, es que gracias a la plataforma de la Universidad –que permite que en línea se lleven a cabo procesos y trámites que antes eran muy engorrosos– se facilita que cualquier persona desde cualquier parte del mundo se pueda inscribir en un posgrado de la UV.

”Para lograr esto fue necesario hacer un cambio de cultura en la dinámica de trabajo, pues se implementaron políticas a nivel institucional. Incluso, el Rector declaró: ‘Todos vamos en el camino del PNPC, vamos a trabajar de manera organizada, vamos a atender el posgrado con tiempo y con dedicación suficiente’, y eso es lo que hemos hecho. La cultura de la calidad no es más que atender las cosas como se tienen que hacer, no es una cosa del otro mundo, es en realidad una cuestión de cultura y los académicos de la UV ya están preparados para asumir esta cultura con todas las cosas que implica.”

Metas por cumplir
El titular de la Unidad de Estudios de Posgrado señaló que uno de los pendientes es hacer varios cambios en la estructura institucional, pues la entidad que él preside ha crecido y lo seguirá haciendo.

Por lo anterior, comentó, se requiere un cambio en el banco de horas de la UV para que el posgrado sea bien atendido por los académicos, hace falta una reingeniería financiera para que los recursos se destinen al posgrado de manera oportuna y adecuada, también hace falta profundizar en los esquemas de evaluación y seguimiento.

De este modo, explicó que en la actualidad se prepara una propuesta de reglamento de posgrado en la que se buscará que los lineamientos sean modernos y se ajusten a las necesidades de la Universidad y a los estándares de calidad del PNPC.

La intención es continuar con esta cultura y hacer los cambios necesarios a fin de que la UV tenga todos los elementos para mantener un liderazgo nacional en el posgrado, “porque estamos en posibilidad de llegar a ser una de las tres principales instituciones de educación superior con mayor oferta de posgrado y, mejor aún, con mayor oferta de posgrados de calidad.

”Una de las virtudes de trabajar bajo los esquemas del PNPC es que además de elevar nuestros estándares nos vemos obligados a llevar un seguimiento en temas como la titulación de nuestros egresados, pues uno de los requisitos del PNPC es que obliga a que por lo menos 70 por ciento de los egresados se gradúen en tiempo y forma; es decir, para una maestría se calcula un tiempo de dos años, y para un doctorado de tres a cuatro años.”

Bajo este esquema, mencionó Ojeda Ramírez, se ha logrado que en varios programas de la UV ya se cuente con índices de titulación de hasta 90 por ciento, aunque puntualizó que sin duda ésta es el área que más se tiene que fortalecer.

“En total en la UV contamos con 168 programas de posgrado, de los cuales 95 no están en el PNPC, por lo que hay que seguir trabajando para incrementar la matrícula de calidad, pues es importante que el resto
de los programas cumplan con los requisitos marcados por el PNPC”, concluyó el director de Unidad de Estudios de Posgrado.