Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 12 • No. 515• Marzo 19 de 2013 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

75 años de la Expropiación Petrolera

Necesarios, estudios nuevos sobre la industria petrolera

Coincidieron especialistas en la jornada conmemorativa que organizó el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales

Se presentó la reedición del libro Los trabajadores ante la nacionalización petrolera, a 25 años
de su publicación

David Sandoval

Las condiciones actuales del país hacen necesario retomar los estudios que existen sobre la industria petrolera y sus trabajadores, así como impulsar nuevas investigaciones acordes a los avances y retos que esta industria registra, coincidieron académicos y especialistas en el marco de la Jornada Conmemorativa por el 75 aniversario de la Expropiación Petrolera, organizada por el Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana (UV).

El evento se realizó el viernes 15 de marzo, en la USBI-Xalapa, y contó con la participación de Fluvio Ruiz Alarcón, miembro del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex); de Alberto Olvera, Juan Ortiz Escamilla y Martín Aguilar, integrantes del IIH-S, y de Saúl Moreno Andrade, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (IESAS).

Ortiz Escamilla, director del IIH-S, destacó que “la UV es una de las pocas instituciones que ha conservado un especial interés sobre esta industria. Desde hace más de 100 años el petróleo ha sido el principal generador de dividendos para el gobierno federal, y el mayor volumen se ha extraído de suelo veracruzano, investigaciones académicas y tesis elaboradas por nuestros estudiantes dan testimonio de ello”, afirmó.

A continuación se presentó la reedición del libro Los trabajadores ante la nacionalización petrolera, obra que cumplió 25 años de haber sido publicada por la UV, la cual fue comentada por Saúl Moreno Andrade, académico del CIESAS y autor del libro Dilemas Petroleros. Cultura, poder y trabajo en el Golfo de México.

“¿Por qué se vuelve a publicar esta obra, qué perspectivas de análisis fueron olvidadas, cuáles eran efectivas en ese momento, pero requieren revisarse? ¿Por qué se ha olvidado el estudio de los trabajadores, y del trabajo en general, como un elemento central para comprender los procesos contemporáneos?”, planteó Moreno Andrade.

Tras destacar que se ha perdido una visión materialista de la historia, dijo: “Debemos volver a pensar la economía política y es muy importante este texto porque está dentro de ese marco. Nos trae de nueva cuenta, en un contexto de alta precariedad moral, el viejo tema de las condiciones de los trabajadores”.

Agregó que “las dificultades de pensar las transformaciones de hoy nos obliga a repensar –lo cual implica revisar– temas fundamentales como la energía, analizar la vigencia de las perspectivas metodológicas e incluso existenciales”.

El investigador aseguró que la reedición del volumen es un gran acierto del Instituto pues plantea “cómo tratar las nuevas realidades con las armas que están aquí, porque hay cosas que vuelven (a repetirse)”.

Posteriormente, Alberto Olvera, coordinador de la obra, explicó que volver a publicar el libro respondió a varias razones, además de que sus autores “invertimos mucho esfuerzo académico y emocional en estas investigaciones”.

En primer lugar, la publicación de los años ochenta no estuvo disponible, ahora sí lo está a las nuevas generaciones “y tiene sentido hacerlo porque el material aquí contenido, a pesar de que fue redactado y pensado en las perspectivas historiográficas de la época, sigue vigente en muchos sentidos.

”En segundo lugar, proporciona la información básica, elemental, de investigación directa”. La tercera causa de su publicación se origina, dijo, “porque lamentablemente ha dejado de haber investigación sobre los trabajadores petroleros” y reconoció que al preparar la nueva introducción de esta edición encontró poca bibliografía, “hay escasos trabajos, tesis, algunos ensayos pero no tenemos nuevo material, realmente fresco, sobre la historia de los trabajadores petroleros”.

En el segundo evento de la jornada, Fluvio Ruiz Alarcón, integrante del Consejo de Administración de Pemex, presentó la conferencia “Petróleos Mexicanos: evolución y perspectivas”, donde señaló las condiciones actuales de la paraestatal y los retos que enfrenta.

El ponente, quien cuenta con Doctorado en Economía del Petróleo por la Universidad de París III, expresó que “con la llegada de las políticas de corte neoliberal empieza a acotarse el papel de Petróleos Mexicanos como un actor económico y se le empieza a circunscribir como una fuente de recursos fiscales más que como el seguro abastecedor de la economía”.

Ese cambio del papel de Pemex en el modelo de desarrollo económico, planteó, nos sigue marcando hasta la fecha.