Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 12 • No. 511 • Febrero 18 de 2013 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Campus necesitan más autonomía para lograr la descentralización: Vicerrectora

La comunidad universitaria debe ser garante de continuidad del proyecto que se lleva a cabo en la Universidad Veracruzana": Beatriz Rodríguez Villafuerte

Próxima entrevista con la vicerrectora de Poza Rica-Tuxpan: Caritina Téllez Silva

Irma Villa

Desde que se promulgó la Ley de Autonomía de la Universidad Veracruzana (UV), en noviembre de 1996, los procesos de autogestión administrativa, financiera y académica han tenido avances importantes; no obstante, es necesario seguir fortaleciendo la autonomía hacia los campus para que éstos tengan una mayor capacidad de decisión en todas sus áreas, si se quiere consolidar el proceso de descentralización, aseguró la vicerrectora de Córdoba-Orizaba-Ixtaczoquitlán, Beatriz Rodríguez Villafuerte.

Abundó que hoy la UV vive un momento muy importante, gracias a las modificaciones realizadas al Estatuto General que fueron aprobadas en diciembre de 2012 en el Consejo Universitario General, las cuales abren la puerta a una mayor participación de las vicerrectorías en los procesos de gestión educativa, pero también ponen de relieve el reto de acceder a los recursos financieros para emprender estas acciones.

"No cabe duda que hemos fortalecido también nuestra democracia interna. En la región, desde 2010, celebramos los primeros Consejos Universitarios Regionales (CUR) en sus sesiones solemnes y ordinarias, hoy podemos decir, con satisfacción, que forman parte de una cultura universitaria más consciente y participativa.

"El hecho de haber integrado como una práctica permanente del trabajo en las zonas la celebración de los CUR, ha permitido educarnos en una cultura del diálogo, aun en el disenso, pero en la búsqueda permanente de seguir defendiendo nuestra autonomía y una cultura universitaria que ha aprendido a poner sobre la mesa los temas que más le interesan, a analizarlos, a reflexionar sobre ellos, a discutirlos, y con todos esos elementos hay que seguir construyendo el futuro de nuestra Universidad", señaló la Vicerrectora.

Rodríguez Villafuerte también hizo hincapié en que esta nueva cultura garantizará una continuidad en la política y los programas institucionales, que si bien es cierto requieren una revisión permanente (que actualmente se hace) también implican el compromiso de conocerlos, y sumarse a la mejora continua que entre todos los universitarios han impulsado.

"Es nuestro deber y compromiso garantizar que lo bueno permanezca, que aquellos programas, acciones, iniciativas, políticas que han favorecido a la comunidad lo sigan haciendo, como también lo es, basado en un análisis crítico y objetivo, modificar aquellos que no han dado los resultados esperados.

"Desde el campus Orizaba-Córdoba el proceso de descentralización se ha impulsado también construyendo una estructura institucional que permite organizar el trabajo de una mejor forma, es decir, a través de la creación de las 18 coordinaciones regionales –lideradas principalmente por académicos– se diseñan, adecuan y desarrollan las acciones en favor de nuestros estudiantes, donde la Vicerrectoría funge como enlace con las dependencias de la Unidad Central y articuladora con las entidades académicas", puntualizó.

El proceso de descentralización, abundó, tiene múltiples variables, asociadas a la transferencia de atribuciones, funciones y responsabilidades hacia las vicerrectorías, de ahí que los procesos de capacitación a funcionarios para el desempeño de sus actividades con eficacia y eficiencia se vuelven fundamentales. Con este propósito se implementó el Programa de Desarrollo de la Función Directiva; cuatro de los cinco módulos que lo integran se impartieron a los directores, secretarios y jefes de carrera del campus.

Sin embargo, aclaró que este es un proceso de largo aliento y será necesario transitar –basados en las modificaciones aprobadas en lo general durante el CUG de diciembre de 2012, al Estatuto General– hacia instancias regionales más autónomas, con independencia presupuestal y administrativa para la toma de decisiones desde lo local.

Sobre este punto, Beatriz Rodríguez subrayó: "Hacer realidad esas atribuciones tomará tiempo, pues será necesario primero revisar o elaborar los reglamentos correspondientes, de modo que las nuevas atribuciones tengan bases sólidas para poder operar; no será una transición sencilla, todas las entidades en la región están trabajando en el análisis de esas modificaciones para incorporar recomendaciones, comentarios y observaciones que en el Consejo Regional del 6 de febrero fueron discutidos, con la intención de contribuir al enriquecimiento de las modificaciones al estatuto y que éstas incorporen realmente la voz de las regiones".

Autonomía universitaria enfrenta su etapa más importante
Por otro lado, destacó los esfuerzos realizados por las autoridades universitarias que lidera el rector Raúl Arias Lovillo para consolidar la autonomía. "Han pasado ya varios años desde su nacimiento, y ésta ha transitado por diversas etapas; sin embargo, me parece que ésta es una de las más importantes, de cara al proceso de sucesión".

Como es sabido, en septiembre próximo será relevado el titular de la Rectoría, y al respecto de este suceso la Vicerrectora reiteró: "Será un momento en que la comunidad universitaria demostrará que ha crecido y se encuentra con la madurez suficiente para pronunciarse en favor de un proyecto académico institucional que permita reconocer los errores para poder modificar, cambiar y mejorar el trabajo, pero al mismo tiempo valorar los aciertos y lograr la continuidad de una política institucional que siga fortaleciendo el desarrollo académico, la mejora continua en los programas educativos, en torno a consolidar el proyecto institucional".

Compromiso con la transparencia
En cuanto al tema de la transparencia y la rendición de cuentas, afirmó: "Es una satisfacción comentar que el Instituto Veracruzano de Acceso a la Información (IVAI) nos ha otorgado la máxima calificación, que es de 5, en el cumplimiento como obligados solidarios; se publicaron más de 140 archivos de documentos en 2012, y el campus Orizaba-Córdoba fue el que más documentos envió a la Coordinación de Transparencia y Acceso a la Información hasta la fecha, y el único que cumple totalmente con la publicación de sus obligaciones de Transparencia".

Entre las acciones más importantes en materia de transparencia y rendición de cuentas, que han marcado la pauta de un trabajo diferente en la región, está la celebración de los CUR, que en sus sesiones solemnes ha presentado el Informe de Labores de la Vicerrectoría y en las ordinarias el correspondiente de las Coordinaciones Regionales, ha permitido también abrir un espacio para que los consejeros aborden temas relevantes para la gestión académica y la administración de recursos.

Al mismo tiempo, como un avance en la formación de una cultura diferente entre la comunidad universitaria, se realiza periódicamente la presentación de los informes de directores y coordinadores de entidad ante toda su comunidad, como un ejercicio no sólo de rendición de cuentas sino, al mismo tiempo, para abrir espacios de diálogo y discusión que enriquecen la cultura de la planeación.


En el campus se ofrecen 27 programas educativos

Vinculación detona desarrollo regional
Se ha demostrado que la Casa de la Universidad, sede Grandes Montañas, en el municipio de Atlahuilco, es un espacio idóneo para llevar a cabo procesos colaborativos, con la participación entusiasta de diversos actores sociales, en donde la presencia de académicos y estudiantes de la Universidad se vuelve el punto nodal.

Los municipios atendidos son: Zongolica, Tequila, Atlahuilco, Tlaquilpa, Astacinga, Xoxocotla y Tehuipango. Se realizaron dos mil 642 acciones de intervención comunitaria en beneficio de ocho mil 400 personas, algunas de estas acciones son preventivas y curativas, la capacitación y asesoría a pequeños productores, actividades artísticas, deportivas, culturales y en favor del medio ambiente. Destaca la participación de siete estudiantes de la región apoyados con becas del Programa de Apoyo a la Formación Profesional (PAFP)
de la ANUIES que realizan su servicio social comunitario en Atlahuilco.

Los convenios generales de colaboración suscritos con los ayuntamientos de Orizaba, Córdoba e Ixtaczoquitlán, en octubre de 2011, han permitido desarrollar una importante cantidad de acciones que fortalecen la estrecha relación existente y refrendan el permanente compromiso con los gobiernos locales. En este periodo destaca en particular la colaboración con el ayuntamiento de Orizaba en la elaboración del Proyecto para la Clínica de la Mujer, solicitud realizada a través del Sistema DIF Municipal, y en donde la participación de los profesores y estudiantes de Arquitectura fue fundamental.

Para ello se convocó a un concurso interno cuya promoción fue posible gracias al trabajo colegiado de los académicos de la entidad. Nuestro reconocimiento a la generosidad de las autoridades municipales, que otorgaron una importante gratificación económica a los tres equipos ganadores.

Asimismo destaca el Proyecto de Intervención de la Capilla, en el municipio de Córdoba, desarrollado por académicos y estudiantes de dicha Facultad.

La Casa de la Universidad en Atlahuilco, la UVI sede Tequila, y la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, son las entidades que desarrollan el mayor número de actividades de vinculación con el sector productivo, especialmente en la sierra de Zongolica, y con productores de limón persa en Cuitláhuac, de plantas de ornato en la zona centro del estado y de caña de azúcar en la región de influencia de los 13 ingenios azucareros.


Los Centros de Idiomas atendieron a tres mil dos estudiantes

Internacionalización y movilidad La movilidad estudiantil internacional en la región se vio favorecida por estudiantes procedentes de Italia, Perú, Cuba y República Checa, quienes realizaron estancias cortas en las facultades de Medicina y de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.

Algunas de las actividades de internacionalización desarrolladas son las siguientes: en la Facultad de Contaduría y Administración, gestionado por un CA, se impartió el Taller de Redacción de Artículos Arbitrados por parte de un profesor de la Universidad de Magallanes, Chile.

En el marco de la internacionalización de los planes de estudio del Área Económico- Administrativa, se gestionó la visita de un profesor del Centro de Comercio Internacional de la Universidad de Texas en San Antonio, el cual es parte de la red nacional de los Centros para el Desarrollo de la Pequeña Empresa de EU (modelo SBDC) y desarrolló actividades con estudiantes y profesores, además de impartir conferencias.

En la Facultad de Medicina, médicos procedentes de los hospitales "Ramón González Corro" y "Hermanos Amejeiras", de Cuba, impartieron cursos de verano a los estudiantes.

Un profesor de Ciencias Químicas coordinó el Proyecto Mexfitec, en el marco del Programa de Cooperación en el Área de las Formaciones Tecnológicas y Profesionales de la Enseñanza Superior.

El Centro de Idiomas de Córdoba apoyó la preparación de los estudiantes participantes en el Proyecto Mexfitec para la aplicación del examen TOEFL.

El Centro de Idiomas Orizaba impartió el curso intersemestral de inglés para profesores, con el objetivo de desarrollar las estrategias de lectura, lingüísticas, discursivas, de vocabulario, así como las estrategias de aprendizaje y las habilidades de estudio que permitan leer diferentes textos breves en inglés.

En lo referente a las estancias en sedes externas durante un semestre para cursar EE y para realizar trabajo recepcional, se gestionaron 15 solicitudes: cuatro para trabajo recepcional y 11 para cursar diversas asignaturas.