Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 12 • No. 509 • Enero 28 de 2013 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Gamaniel David Suárez Cóbix

Secundarias carecen de medidas preventivas para la violencia escolar

De acuerdo con encuestas aplicadas en secundarias de todo el país, aproximadamente 6.8 por ciento de los estudiantes forman parte de un grupo para intimidar a otros

UNICEF informó que a 43.6 por ciento de jóvenes que cursan este grado les han robado, 14.1 por ciento ha sido lastimado físicamente y 13.1 por ciento ha sido amenazado

Paola Cortés Pérez

Las escuelas secundarias de la zona metropolitana de Xalapa no cuentan con un plan que contemple medidas preventivas o de control como estrategias que incidan en la erradicación de la violencia escolar, afirmó Gamaniel David Suárez Cóbix, estudiante de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad Veracruzana, al presentar el avance de su trabajo de titulación.

Su tesis titulada "Percepciones de los directivos respecto a la gestión de la violencia escolar. Un estudio en las escuelas secundarias de Xalapa, Veracruz" fue presentada en el XVI Foro de Experiencia Recepcional.

Tras aplicar una serie de encuestas a estudiantes, directivos y maestros de 41 secundarias de la zona metropolitana de Xalapa, Gamaniel David Suárez concluyó que la problemática de la violencia escolar va de la mano con la indisciplina, por la ausencia de la figura del directivo escolar, por lo que consideró que este tema debe ser abordado desde varios campos de acción.

"En muchos de los centros escolares la figura del directivo se ve ausente por medio de desautoridad o bloqueo, dando como resultado un servicio inestable en sus gestiones", y agregó: "Nos encontramos que muchos directivos sí reconocen el problema, pero no lo quieren atender por no enfrentarse a los padres de familia o autoridades externas que vienen a cuestionar sobre sus posibles soluciones deficientes o eficientes al mismo tiempo".

Lo antes mencionado, indicó, se ve reflejado en las estadísticas arrojadas por la encuesta "Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a la salud en las escuelas primarias y secundarias de México", del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), donde se muestra que 11.1 por ciento de los estudiantes han participado en peleas, 7.3 por ciento en actividades que dañaron la escuela, 6.8 por ciento formó parte de algún grupo de alumnos para intimidar a otros y 1.3 por ciento robaron alguna vez un objeto o dinero dentro de la escuela.

Por otro lado, estudios realizados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) muestran que en el nivel secundaria a 43.6 por ciento le han robado algún objeto o dinero, a 14.1 por ciento lo han lastimado físicamente uno o más compañeros, 13.6 por ciento ha sufrido burlas constantes y 13.1 por ciento han recibido amenazas de uno o de un grupo de estudiantes.

En relación con los programas de Escuela Segura (uno aplicado por la Secretaría de Educación Pública y otro por el gobierno del estado de Veracruz), señaló que no han obtenido los resultados esperados, ya que se contraponen con los objetivos que persiguen los directivos de los centros escolares, de tal manera que no puede llegarse a una solución del deterioro social existente.

"Muchas veces la situación es tomada como un juego entre los estudiantes, para el directivo es que están jugando, pero hay un límite en el que se puede pasar de un juego a una violencia sufrida", enfatizó.

Cabe mencionar que 41 escuelas secundarias de la zona metropolitana de Xalapa están adheridas al programa estatal de Escuela Segura, de las cuales ocho son generales, seis técnicas y 27 telesecundarias.

Por último, Suárez Cóbix dijo que los directivos de los planteles educativos son clave para la solución de la problemática del abuso o violencia escolar, porque pueden ser generadores de los cambios en los valores y conductas de los niños y adolescentes.