Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 12 • No. 506 • Enero 7 de 2013 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Proyecto originado en el Centro de Ciencias de la Tierra

UV opera Red Sísmica de Veracruz

Se puso en marcha la Red de Monitoreo Sísmico del Volcán San Martín
en Los Tuxtlas, que forma parte de la Red Sísmica de Veracruz

David Sandoval

Veracruz cuenta con la red de estaciones de banda ancha para monitoreo sísmico más amplia del país gracias a los esfuerzos coordinados por el Centro de Ciencias de la Tierra (CCT) de la Universidad Veracruzana (UV), la Secretaría de Protección Civil del estado de Veracruz (PC), el Servicio Sismológico Nacional (SSN) y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), que ha dado lugar a la implementación de la Red Sísmica de Veracruz.

Esta red se conforma a partir de tres proyectos cofinanciados por el Fondo de Prevención de Desastres Naturales (Fopreden) y el gobierno del estado de Veracruz, cuya ejecución está a cargo del CCT-UV.



Habitantes de la localidad, funcionarios e investigadores
de la UV en la inauguración
Comprende nueve estaciones de la más alta calidad, de acuerdo con los estándares del SSN, que se ubican de norte a sur de la entidad en los municipios de Tempoal, Coxquihui, Coatepec, Playa Vicente, Perla de San Martín y en la zona del valle del Uxpanapa en la comunidad Los Liberales, además de los volcanes Pico de Orizaba y la recién inaugurada Red de Monitoreo Sísmico del Volcán San Martín.

Francisco Córdoba Montiel, investigador del CCT, explicó que los proyectos que dieron lugar a la Red Sísmica de Veracruz se originaron en la UV en diferentes etapas, con el apoyo de PC y responden a los nombres “Atlas de peligros geológicos e hidrometeorológicos del estado de Veracruz”, “Red sismológica del estado de Veracruz para evaluación del riesgo sísmico” y “Estudio geológico del volcán San Martín Tuxtla, Veracruz. Equipamiento, instrumentación y monitoreo con fines de prevención de desastres”.

“Los primeros resultados de la colaboración tripartita Cenapred-UV-PC son las tres estaciones de monitoreo sísmico del Pico de Orizaba”, comentó, “posteriormente trabajamos en los tres proyectos mencionados cofinanciados por el Fopreden y el gobierno del estado de Veracruz, que incluyen al proyecto denominado ‘Estudio geológico del volcán San Martín, Veracruz. Equipamiento, instrumentación y monitoreo con fines de prevención de desastres’.”

Córdoba Montiel explicó que la Red de Monitoreo del Volcán San Martín se deriva de este último y se localiza dentro del campo volcánico de Los Tuxtlas en el sur de la entidad. Esta red sísmica cuenta actualmente con tres estaciones de banda ancha.

Por otro lado, la Red Sísmica de Veracruz se articula en tres etapas: la primera como consecuencia del proyecto “Atlas de peligros geológicos”, donde se incluyeron las tres primeras estaciones para el estudio de la sismicidad en la zona centro-sur del estado; posteriormente el proyecto “Estudio geológico del volcán San Martín”, que incluyó tres estaciones más con el objeto de vigilar y estudiar a este edificio volcánico; por último, el proyecto “Red sismológica del estado de Veracruz para evaluación del riesgo sísmico”, que contempla otras tres estaciones que refuerzan los trabajos de monitoreo dando una cobertura estatal a esta red sísmica.

“Lo que hicimos fue dotar a todo el estado de la infraestructura para la realización de estudios de vanguardia en materia sismológica, porque estamos conscientes que no hay en Veracruz suficientes trabajos sismológicos basados en datos instrumentales que permitan evaluar de forma realista el peligro sísmico por este tipo de fenómenos naturales.”

Los resultados del financiamiento obtenido por el Fopreden y el gobierno de Veracruz brindan la posibilidad de hacer más y mejores estudios “para finalmente poder llegar a resolver cuestiones tan importantes relacionadas con la determinación del peligro por el fenómeno sísmico y contar con un sistema de alerta temprana para los volcanes Pico de Orizaba y San Martín Tuxtla”.

Información disponible en tiempo real
Francisco Córdoba precisó que con el advenimiento de la red sísmica estatal “vamos a recibir más de 40 señales sísmicas de las estaciones de monitoreo, como parte de los trabajos cotidianos
de operación”.

Mediante apoyos obtenidos del Instituto de Geofísica de la UNAM, a través del SSN, se contará con beneficios adicionales como la transmisión de datos a través de enlaces satelitales a las instalaciones del SSN y de ahí vía Internet al CCT, “lo cual representa para nosotros la solución de un problema geográfico muy complejo, porque las estaciones están distribuidas desde Tempoal hasta el Uxpanapa y hacer llegar los datos a Xalapa era prácticamente imposible por enlaces de radio debido a los costos elevados”.

Un resultado adicional de dicha colaboración es la disponibilidad de información “no solamente de las estaciones en la entidad pertenecientes a la red de Veracruz, sino que además se contará con los registros de las estaciones del SSN ubicadas en Laguna Verde y Tuzandépetl, además de contar con las señales generadas en estaciones ubicadas en los estados adjuntos”.

El investigador destacó que esta información “es muy importante porque se debe tener presente que la sismicidad que puede afectar al estado de Veracruz no necesariamente proviene de su interior, puede ocurrir un sismo en Oaxaca, Puebla o Chiapas y tener repercusiones importantes en el territorio veracruzano”.

Por tal motivo, aseguró que la puesta en marcha de esta red no marca el fin de estos proyectos de colaboración en materia científica y tecnológica, sino que constituyen el principio de actividades de monitoreo e investigación permanentes.

“Ahora sí podremos vigilar los volcanes y conocer detalles de su estructura interna, transporte de fluidos al interior, contar con un sistema de alerta temprana ante una eventual erupción, así como registrar eventos sísmicos en diferentes escalas –principalmente microsismicidad–, localizar fallas activas, determinar efectos de atenuación o amplificación de ondas y, lo más importante, crear escenarios que nos permitan tomar medidas preventivas”.

Agregó que con esta red “tenemos una cobertura suficiente en Veracruz y nos permite ser el estado que tiene más estaciones sísmicas gracias a los proyectos en marcha; sin embargo, debemos incrementar el número de estaciones de esta red, para generar otros estudios que nos permitan cuantificar, entre otras cosas, el posible impacto de los sismos sobre las estructuras y que esto se traduzca en reglamentos de construcción que consideren el diseño sísmico”, advirtió.

Las nueve estaciones de la Red Sísmica de Veracruz se incorporarán a las que ya tiene el SSN, “y son precisamente estas estaciones que supervisa la UV el primer candidato para recibir apoyos externos con motivo de alta calidad de los equipos y de la construcción de casetas para esta red, lo que resulta muy satisfactorio para los académicos que pertenecemos a este proyecto y los demás actores que han participado en su concreción”.

Finalmente, Córdoba Montiel resaltó el papel de los pobladores y propietarios de las localidades donde fueron instalados los equipos, quienes cedieron sus terrenos y brindaron todas las facilidades para la puesta en marcha de las estaciones de monitoreo, “sin ellos no hubiera sido posible nada de esto, ellos son los verdaderos artífices de que esta red esté operando”.

Una tomografía del interior de la tierra
Ignacio Mora González, director del CCT, resaltó la importancia de contar con la red sísmica dado que en Veracruz se registró el mayor número de víctimas por sismos durante el año pasado.

“Estas estaciones cumplen con dos objetivos: el primero, iniciar el monitoreo del volcán San Martín, que se considera activo y todos los volcanes activos deben tener un monitoreo sísmico básico, mientras que las otras estaciones de la red registrarán la actividad sísmica de Veracruz.”

Es necesario estudiar los mecanismos que desencadenaron los sismos porque pueden deberse a varias causas, como fallas locales, abundó. Por ello se hace necesario tener instrumentos que aporten datos cuantificables para calcular los riesgos, “por eso es que se ha luchado para instalar una red sísmica en coordinación con el SSN, que tiene estaciones en Oaxaca y Puebla, cubriendo la zona de alta sismicidad”.

En el estado se carecía de información precisa para efectuar estudios, por tal motivo “esta red nos permitirá sacar la tomografía del estado de Veracruz, como analogía de un ultrasonido médico que mediante las ondas podemos explorar cómo está el organismo, con estos equipos podemos elaborar una tomografía del interior de la corteza terrestre, eso nos ayuda a comprender muchas cosas”.

Con esta red se reforzará en la misma medida el monitoreo que realizaba el CCT, dijo, ya que a los tres sismógrafos instalados en el Pico de Orizaba se sumará una estación con el mismo equipamiento de las nuevas estaciones, incluyendo equipo de última tecnología, “por eso es que el SSN se interesó en facilitarnos sus enlaces satelitales para tener la señal en el momento en que están ocurriendo las cosas”.

Con tales mejorías se podrá obtener un mejor monitoreo del Pico de Orizaba y del volcán San Martín, “porque nos hemos dado cuenta que al estudiar erupciones como en El Chichonal y Santa Helena, es necesario mantener un monitoreo de los volcanes porque siempre, antes de iniciarse una actividad volcánica, varía su sismicidad natural”.