Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 12 • No. 506 • Enero 7 de 2013 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Aseveró Salvador Malo

Sistema educativo, ineficiente por falta de innovación

Jorge Vázquez Pacheco

El sistema educativo mexicano es percibido como ineficiente debido a la falta de innovación en las estrategias didácticas del proceso enseñanza-aprendizaje, aseguró Salvador Malo en el Coloquio Veracruzano de Otoño 2012 “El futuro de las universidades”.

El doctor en Física por el Imperial College London presentó la ponencia “Cambio de paradigma, el principal reto de la educación superior mexicana”, en la sala de videoconferencias de la USBI campus Xalapa, en donde destacó las diferencias que separan los resultados obtenidos en México en materia de educación superior y los obtenidos en países como Canadá o Australia, por no mencionar a Estados Unidos, respecto de los cuales somos infinitamente menos productivos.

La pobre educación puede atribuirse a la escasa evolución que han registrado las formas de enseñanza y aprendizaje que se practican en México. “Nuestro sistema educativo se percibe como ineficiente, sus enseñanzas son poco pertinentes y sus investigaciones son localmente irrelevantes”.

Luego de remarcar la desigualdad respecto de la educación a niveles internacionales, explicó que el país “apunta hacia un entorno regional o nacional, en lugar de mundial. Aquí es educación ‘para la vida’ con currículos rígidos y enciclopédicos, cuando la educación mundial reclama educación continua y currículos inter y transdisciplinarios”, dijo el doctor en Física por el Imperial College London.

Fue entonces que pasó a la consideración de los proyectos que, a su juicio, han aportado resultados satisfactorios. Uno de ellos es “6x4 UEALC, Seis profesiones en cuatro ejes 2004-2008”, que implicó la exploración de seis áreas del conocimiento desde cuatro perspectivas distintas.

El siguiente ha sido el Innova-Cesal, liderado por la UV, que exploró los mismos temas con grupos universitarios de América Latina. Pero el Proyecto Aula, implementado al interior de esta casa de estudios, ha sido la “joya de la corona”, enunció.

“La UV decidió aplicar institucionalmente este proyecto y entonces partimos de un trabajo de 100 profesores que se extendió de inmediato a 800, después a mil 300 y finalmente alcanzó a tres mil 700, todos trabajando en torno a competencias profesionales, uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, formación para la investigación y evaluación de resultados de aprendizaje”.

Cada uno de esos trabajos, dijo, muestra un precedente: “Es evidente que tres mil 700 profesores no son la totalidad de la UV, pero representan una masa crítica sobre la cualse puede cambiar la cultura institucional”.

Salvador Malo expuso que, desde su punto de vista, un paradigma educativo es la respuesta simultánea y coherente a preguntas; no se trata de llegar a la definición precisa y epistemológica del asunto, sino de usar las herramientas que existen ahora.

“Desde luego que no es asunto sencillo; un profesor de biología molecular nos comentó que le llevó un año despojarse de los conceptos tradicionales para enseñar mediante competencias. Sólo les pedimos que modificaran su curso normal, mostrando cómo introducir competencias y pensamiento complejo, investigación e innovación.

”Trabajaron así durante cuatro años y logramos un desarrollo que permite a la UV partir a una base mucho más avanzada que la existente en muchas otras universidades. A todos costó dedicación, esfuerzo y constancia,
en un elogiable intento por modificar el rumbo de la cultura institucional”, concluyó.