Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 12 • No. 506 • Enero 7 de 2013 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Coincidieron José Narro, Enrique Fernández y Raúl Arias

Autonomía beneficia al país: Rectores

Es necesaria para que las universidades puedan trabajar en total libertad, con eficiencia y responsabilidad social

Los líderes universitarios analizaron el futuro de las universidades

David Sandoval, Karina de la Paz Reyes y Julián González

Las universidades públicas deben conservar su carácter autónomo para cumplir su responsabilidad social, llevar a cabo funciones sustanciales y formar egresados que sepan hacer lo que el grado de estudios que se les confiere avala, aseguraron los rectores de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Veracruzana (UV) y Autónoma Metropolitana (UAM) al participar en el Coloquio Veracruzano de Otoño 2012.

Los rectores coincidieron en que los beneficios de la autonomía no se circunscriben a los espacios universitarios, sino que trascienden a diversos sectores del país.

José Narro, de la UNAM, expresó: “Debemos exigir (al gobierno) con comedimiento el respeto a nuestras formas de ser. Tenemos que hacer valer nuestra condición de autonomía.

Le conviene a todos, a las estructuras del Estado nacional, a los poderes públicos, a los sectores.”
Y agregó: “No conviene que estemos sometidos a una línea, misma que además puede cambiar. Conviene más que tengamos una direccionalidad, una estabilidad en eso. Es indispensable. Y necesitamos que se nos aseguren condiciones con certidumbre de financiamiento”.

Citando al economista Carlos Tello, el Rector de la UNAM dijo que la autonomía es un antídoto contra la mano invisible del mercado y que por ello es preferible la mano visible del Estado para solucionar los problemas del rezago educativo. Lo anterior, aclaró, no significa volver a un Estado autoritario.

En tanto, el rector de la UAM, Enrique Fernández Fassnacht, señaló que los universitarios tienen la responsabilidad
de defender la autonomía y el compromiso de rendir cuentas. En ese sentido, destacó que se debe contrastar cómo se utilizan los recursos con los resultados obtenidos.

Al referirse a la responsabilidad social de las universidades, dijo que ésta se articula desde diferentes perspectivas: “Hablar de responsabilidad social es una cuestión difícil y se relaciona con cumplir cabalmente con su objeto: formar con calidad egresados en diferentes áreas del conocimiento”.

Las universidades públicas mexicanas son socialmente responsables cuando defienden la educación pública y sus valores, buscando que todos los ciudadanos tengan oportunidades para desarrollar sus capacidades, eliminando en lo posible los obstáculos de carácter económico y social, así como culturales y políticos que afectan o impiden
el desarrollo, detalló el Rector de la UAM.


Enrique Ampudia y Enrique Florescano

“La universidad no se puede encerrar en sí misma”, aseguró, “tiene que comunicarse con la sociedad para determinar las necesidades de ésta y contribuir, además de generar producción y difusión de conocimiento socialmente pertinente y contextualizados, generando impactos positivos en la competitividad económica, en la innovación y el desarrollo, así como un mejoramiento en la calidad de vida de las regiones en las que influye”.

Por su parte, el rector Raúl Arias Lovillo dijo que gracias a la autonomía la UV hizo las reformas necesarias para fortalecer la calidad de sus programas educativos.

“Nos permitió impulsar el Modelo Educativo Integral y Flexible, basado en el aprendizaje, y también desarrollar un gran proyecto de vinculación con la sociedad”.

Asimismo, expresó que las universidades públicas del país deben jugar un papel protagónico en la construcción de una mejor nación, pues “cada vez más hay voces que demandan situar a la educación como el centro estratégico del futuro de México”.

Arias Lovillo agregó que la educación superior debe contribuir a generar condiciones para que el país eleve su capacidad competitiva y, a la par, continuar con la formación de ciudadanos libres, críticos, informados y comprometidos con su entorno social.

Enseguida, enlistó algunos de los logros de la UV en la materia, como las Casas de la Universidad, establecidas en zonas de alta marginación; los proyectos de diversificación productiva en áreas marginales (DiproUV); la difusión cultural y artística; la contribución en materia de cambio climático, y el apoyo y asesoría a funcionarios de la mayor parte de los municipios de la entidad, por citar algunos proyectos.

“Si el Estado mexicano se compromete en el futuro con un financiamiento adecuado, puntual y multianual, las universidades públicas del país tenemos la gran capacidad de renovarnos para enfrentar los retos del siglo XXI de esta gran nación”, concluyó.


Asistió la comunidad universitaria