Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 11 • No. 493 • Septiembre 3 de 2012 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Cinco de cada 10 especies de anfibios y reptiles

Biodiversidad de Veracruz en riesgo: Mario Vázquez

Son los pobladores quienes deben aplicar las medidas para conservar
y mantener las condiciones que aseguren los sistemas productivos, aseguró

Paola Cortés Pérez

Pese a que Veracruz es la tercera entidad con mayor biodiversidad en el país, todos sus ecosistemas se encuentran en riesgo, destacó Mario Vázquez Torres, investigador del Centro de Investigaciones Tropicales (Citro), durante la conferencia “Importancia de la conservación de la vida silvestre: una propuesta para las cuencas de los ríos Nautla, Misantla y Colipa”.

“Desde la perspectiva científica, la situación naturalista de nuestro país es un desastre, y de esto la ciudadanía no se escapa; ya en Veracruz tenemos la más alta tasa de destrucción de nuestro entorno natural, en comparación con el resto de los estados del país”, lamentó.

Las cuencas constituyen regiones en donde se observa el grado de afectación; dicha zona es limitada por el Eje Neovolcánico, tiene una superficie de casi seis mil kilómetros cuadrados (8.4 por ciento del territorio estatal) y alberga 555 mil habitantes, distribuidos en 25 municipios.

“Posee una gran cantidad de ecosistemas y concentra una enorme riqueza biológica”, que se demuestra al tener más de dos mil especies de plantas que representan al menos 25 por ciento de toda la riqueza vegetal de la entidad, de las
cuales 50 están registradas en distintas categorías de riesgo.

Agregó que hay 330 especies de helechos y plantas afines, que representan 56 por ciento de todos los existentes en territorio veracruzano; sin embargo, poco más de 20 están en peligro.


Mario Vázquez Torres

Mencionó además que cuenta con 85 especies de mamíferos, 28 de las cuales también pueden desaparecer; 64 de las 300 especies de aves están en la misma situación; poco más de 50 por ciento de los 200 anfibios y reptiles están en alguna categoría en peligro de extinción. “Al interior de la gran cuenca, algunas de las áreas oficiales y privadas de conservación han sobrevivido gracias a las difíciles condiciones de acceso.

Dijo también que “algunas especies propias de la localidad han tendido a desaparecer, como el caso de los acamayos,
el pez bobo y los cachichines (árbol propio de la región), que ya se ven muy poco”.

Aseveró que la problemática ambiental que tienen en la zona está ligada a la deforestación incontrolable, al alto grado de contaminación de aguas y suelos, erosión de ecosistemas, pérdida de suelo y biodiversidad, mal manejo de recursos renovables y no renovables, carencia de conciencia social generalizada, desatención gubernamental, mínimo conocimiento científico, agricultura y ganadería extensivas, entre muchos otros.

Ante tal situación, indicó que además de que las autoridades e investigadores promuevan medidas precautorias, es vital la participación de la gente que habita las comunidades involucradas en la conservación de las especies y en el mantenimiento de las condiciones que aseguren el funcionamiento de los sistemas productivos, “como hilo conductor hacia la sustentabilidad social”.

Finalmente, expresó que esta realidad que pudiera percibirse como fatalista, puede representar una oportunidad idónea para la conjunción de compromisos e intereses no sólo de los pobladores, sino de todas las personas interesadas en defender la biodiversidad en beneficio común.