Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 11 • No. 490 • Agosto 13 de 2012 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Geografía celebró su octavo aniversario

"La geografía es un estudio interdisciplinario en que el tiempo y el espacio se conjuntan”: Joaquín González Hernández

Jorge Vázquez Pacheco

La Licenciatura en Geografía de la Universidad Veracruzana (UV) celebró su octavo aniversario con un foro en el que participaron estudiantes, académicos y egresados de este programa educativo, adscrito a la Facultad de Economía. Arturo Bocardo Valle, su director, expresó que el objetivo es lograr que el programa sea de excelencia y arroje siempre buenos resultados.

El foro “Ocho años de la Licenciatura en Geografía” inició con la ponencia de Joaquín González Hernández, investigador de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 2, quien disertó en torno a la geografía histórica, con una sorpresiva diversificación de vertientes.

“La geografía es un estudio interdisciplinario en que el tiempo y el espacio se conjuntan. Es aquí donde podemos entender que la geografía, siendo un espacio de la historia, y la historia, siendo un tiempo de la geografía, nos dan por resultado una disciplina. El pasado lo es en la medida en que nosotros lo convertimos en tal, pero se convierte en presente cuando se mantiene como mentalidades, estructuras sociales o poblacionales que de alguna manera codifican y transmiten cultura, y que son testimonios y documentos de lo que ha ocurrido.”

Indicó que el tema nos remite a una concepción tradicional que apunta hacia la reconstrucción del pasado. “Sabemos que los arqueólogos reconstruyen ruinas, y que la arqueología histórica, la reconstrucción de barrios, edificios y monumentos. Estamos ante una visión completamente historicista que es la reconstrucción del pasado”.

Más adelante cuestionó la duración, corta o larga, de los testimonios históricos: “¿Larga duración en qué o de qué? Un patrón de poblamiento implica también una visión del mundo; cómo se organiza, cómo se da un territorio. No sólo es producto de una necesidad económica, también es producto de una visión de la sociedad, del proyecto histórico a largo plazo que queremos echar a andar”.

Agregó que a través de esos patrones se propone un tipo de sociedad y hasta un determinado tipo de ocio:
“Una cierta mentalidad se perfila a través de un ordenamiento territorial en que se cambia la mentalidad respecto de la que vemos en el parque Juárez o Los Berros.”

Esos patrones codifican toda una serie de elementos de tipo histórico, social, económico y geográfico físico que, yuxtapuestos, dan lugar al tipo de sociedad que tenemos, a las influencias que pueden ser condicionantes en cierto momento.

Lo que estamos intentando con la geografía histórica no es demostrar que es la mejor propuesta, sino que lo será en la medida en que demuestre su viabilidad, concluyó.