Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 11 • No. 486 • Junio 11 de 2012 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Sostuvo académica del IIJ

Reforma al Artículo 24 evidencia
falta de profesionalización legislativa

David Sandoval

La reciente discusión respecto a la posible reforma al Artículo 24 de la Carta Magna evidencia un desconocimiento de los legisladores respecto a su labor que incluso puede llegar a polarizar a la sociedad, advirtió Mireya Toto Gutiérrez, integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Veracruzana .

La investigadora dictó la conferencia “Análisis jurídico de la reforma al Artículo 24 constitucional en materia de la libertad religiosa”, en la que cuestionó la iniciativa: “Yo creo que ésta es una reforma incompleta, que carece de técnica legislativa, careció de cuidado desde la Cámara de Diputados e implica una gran responsabilidad de los legisladores presentar un planteamiento de esta naturaleza”.


Mireya Toto Gutiérrez

Durante su ponencia, Toto Gutiérrez resaltó que “como académicos y como sociedad civil, estamos frente a un reto muy importante que significa rebasar los límites del debate que históricamente hemos visto polarizado”.

Agregó que “ha llegado a pensar que si no tenemos la posibilidad propositiva de plantearla en términos de avance como sociedad, corremos el riesgo de seguir polarizándonos como ocurrió a lo largo de la historia”.

Explicó que en diciembre 2011 se presentó en la Cámara de Diputados una iniciativa para reformar el Artículo 24, que posteriormente pasó al Senado y en la actualidad está recorriendo las legislaturas de los gobiernos estatales para su aprobación y proceder a la inclusión o no en la Constitución Federal.

“Es tan lamentable la dinámica del Congreso Federal que si ingresan a la página del Senado, por ejemplo, no están al día en qué legislaturas han aprobado o rechazado la reforma al 24. En este momento sólo listan que hay dos estados que la han aprobado pero no listan la posición del resto de las entidades federativas, no puede ser; tendría que haber una página actualizada para decirnos a los mexicanos el nivel que lleva este proceso legislativo que nos atañe a todos.”

Los mismos legisladores han planteado dicha reforma con el propósito de adecuar la Constitución al Artículo 1 en materia de derechos humanos con el fin de no generar conflictos que puedan llevar al país a ser dirimidos en instancias internacionales.

“Pretendían con esta reforma adecuar el 24 al Artículo 18 del pacto internacional de derechos civiles y políticos, pero lo hicieron mal porque nada más tomaron de este artículo el primer y tercer párrafos, el resto los dejaron en el aire”, destacó la jurista.

Ello generó gran confusión, dijo, “debemos evitar una polarización de opiniones que no son recomendables porque no podemos resolver los problemas sociales y jurídicos del país entre buenos y malos”.

Asimismo, apuntó: “Si decimos Estado laico no podemos satanizar dicho concepto, asimilándolo a no creyente o anticlerical; el concepto se trata de una concepción secular del poder”.

Precisó que hay una contradicción flagrante en los considerandos de la propuesta de reforma, debido al lenguaje que utiliza la Cámara de Diputados, trasciende y llega al público que se preocupa porque hace mención a impactar en los artículos tercero, quinto, 27 y 130, entonces se pierde de vista la esencia del problema, afirmó.

“Con esta situación se hace evidente una falta de profesionalización de la delicada tarea de legislar; si bien no podemos pedir que los legisladores sean juristas, sí podemos pedir que estén asesorados por especialistas en la materia que van a legislar”, concluyó la ponente.