Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 483 • Mayo 21 de 2012 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

En el valle del Uxpanapa

Casa “La Chinantla” celebró
cuatro años de trabajo comunitario

En este espacio, universitarios de 13 facultades atendieron a 56 comunidades de la región

La Casa de la Universidad Veracruzana (UV)-Desarrollo Integral de la Familia (DIF) “La Chinantla”, ubicada en el valle del Uxpanapa, celebró cuatro años de vinculación comunitaria, esfuerzo que la ha llevado a posicionarse como un lugar idóneo para que estudiantes y académicos trabajen en beneficio de la población de esta región.

Se trata de una vinculación que promueve el desarrollo comunitario sustentable y el abatimiento del rezago social, a través de un proceso de investigación-acción participativa, donde universitarios de 13 facultades atienden a 56 comunidades.

Precisamente, el pasado 28 de abril, academia, comunidad y gobierno celebraron el cuarto aniversario de la Casa UV-DIF “La Chinantla”. Este proyecto surgió a través de la alianza estratégica conformada entre el sistema estatal DIF y la máxima casa de estudios de Veracruz, con el objetivo de vincularse con todos los sectores de la sociedad.

En medio de esta zona ampliamente reconocida por su cultura e historia –punto de encuentro entre las culturas Zoque, Chinanteca y Totonaca–, investigadores, profesores, estudiantes y brigadistas llevan a cabo actividades de aprendizaje significativo con pertinencia social, para la promoción del desarrollo comunitario sustentable y el abatimiento del rezago social, a través de un proceso de investigación-acción participativa.

Las actividades ejecutadas previas a la inauguración de la Casa UV-DIF “La Chinantla”, permitieron ofrecer tres mil 741 servicios como: extracciones dentales, consultas médicas, análisis de laboratorios y ejercicios de rehabilitación física.

Sin embargo, desde su fundación –el 26 de abril de 2008– a la fecha, los logros son los siguientes: 56 comunidades beneficiadas, 29 mil 508 personas atendidas, 195 pláticas de salud impartidas, 71 estudiantes como participantes, 13 facultades involucradas –Enfermería, Odontología, Nutrición, Derecho, Psicología, Trabajo Social, Química Clínica, Medicina, Biología, Contaduría, Ingeniería Química, Civil, y en Sistemas de Producción Agropecuaria.

Además, se atendieron dos partos, instalaron dos bibliotecas comunitarias, donaron tres mil 526 libros a la comunidad, promovieron la participación de 587 niños en actividades recreativas, se realizaron 10 investigaciones en campo, se apoyó a 313 hogares indígenas durante inundaciones, se impartieron 32 cursos y talleres, y se atendieron 14 instituciones educativas.

Las 56 comunidades con las que se mantiene estrecha vinculación son: Ejido Bajo Grande, La Chinantla, La Raya, Liberales, El Luchador, Helio García Alfaro, La Laguna, Hermanos Cedillo, Poblados 1, 2, 7, 5, 12, 13, 14, Arenal, José Guadalupe, Niños Héroes, Las Carolinas, Emiliano Zapata, Los Juanes, Valerio Trujillo, Antonio Rodríguez, Vidal Díaz Muñoz, Progreso, Amajat, Plan de Arroyo, Rafael Murillo Vidal, Chuniapan, Loma de Oro, Cándido Aguilar, San Antonio, Paraíso, Nuevo Acapulco, Benito Juárez.

Así como Palancares, El Carmen, Nueva Vida, Nuevo Naranjo, Nueva Victoria, Belisario Domínguez, Dos Amates, Paso del Moral, Reforma, Lázaro Cárdenas, Carrizal 5 de Febrero, Las Joyas, El Sabino, Ignacio Zaragoza, Benito Juárez Primero, Luis Echeverría, Linda Estrella, Ruiz Cortines, el Rincón, Narciso Mendoza y Nueva Esperanza.