Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 482 • Mayo 14 de 2012 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Cursa licenciatura en la sede Grandes Montañas de la UVI

Estudiante acudirá a seminario en Estados Unidos

La preparación de los jóvenes es fundamental en el desarrollo de pueblos indígenas: Adriana Tecpile Quiahua

Contenido

“Para los jóvenes indígenas es fundamental prepararnos y obtener los conocimientos que nos permitan emprender iniciativas para contribuir al desarrollo de nuestras comunidades”, expresó Adriana Tecpile Quiahua, estudiante de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) sede Grandes Montañas –ubicada en Tequila, Veracruz–, quien participará en el Seminario de Liderazgo, Historia y Gobierno de los Estados Unidos (EU), auspiciado por el Departamento de Estado y la Embajada de aquel país.

Tecpile Quiahua, quien cursa el sexto semestre de la Licenciatura en Gestión Intercultural para el Desarrollo (LGID), resaltó entusiasmada la importancia que tiene para ella poder ampliar su formación universitaria e intercambiar experiencias con estudiantes de otras regiones del continente.


Adriana Tecpile Quiahua

Abundó que le llama mucho la atención estudiar el tema de liderazgo, pues le permitirá trabajar de manera más cercana con los habitantes de su región en la atención de diversos problemas, como la migración: “Para mí lo más importante es aprender cómo ayudar a las comunidades de mi región a emprender sus propias iniciativas, y por eso me será de gran utilidad conocer la experiencia de los estadounidenses”.

La joven de origen indígena, hablante de la lengua náhuatl y originaria de la localidad de Acatitla, municipio de Astacinga, reflexionó sobre la oportunidad que este seminario le representa.

“Yo pienso en los jóvenes de mi edad, en quienes han tenido que abandonar nuestros lugares de origen. El municipio de Astacinga es uno de los que registran mayores índices de migración. Por eso quiero aprovechar al máximo este viaje de estudios y aprender cómo incidir en esta situación a través de acciones concretas dentro de mi comunidad.”

La entrevistada compartió sus emociones, mezcla de satisfacción y sorpresa, por formar parte del grupo de estudiantes latinoamericanos que asistirá, del 7 de julio al 10 de agosto, a las instalaciones de la Universidad de Arizona, en Tucson, para fortalecer sus aptitudes de liderazgo y ampliar sus conocimientos en torno a los derechos civiles, derechos de las minorías, política, religión y economía.

“No creí que fuera a quedar, las probabilidades eran pocas y por eso fue muy grato cuando me dijeron que mi solicitud había sido aceptada. Mi familia también se sorprendió mucho, porque hasta ese momento no sabían que yo quería asistir al seminario.”

Orgullosa de representar a la UVI y a las jóvenes indígenas de la Sierra de Zongolica, Adriana se dijo emocionada por conocer a otros estudiantes deseosos de salir adelante en esta época de crisis y confía en que esta participación le abrirá las puertas para mejores oportunidades en el futuro.

Sin embargo, acotó, está consciente de la gran responsabilidad que conlleva el asistir a un evento de esta importancia. “Como lo he dicho a mis maestros y compañeros, lo más importante es el desempeño, el entusiasmo y la disposición que debo poner de mi parte para hacer las cosas bien”.

Por ello, reafirmó su compromiso con las personas que la rodean y se dijo dispuesta a compartir lo que aprenda en EU con sus compañeros de la UVI y la gente de Tonalixco –municipio de Tlilapan–, donde realiza un estudio sobre historia, cultura y sociedad como parte de su proyecto de investigación.

Asimismo, reconoció que haber sido seleccionada se debe en gran parte al respaldo brindado por la UVI, institución en la que ha aprendido a revalorar su cultura gracias al enfoque intercultural y al trabajo que los estudiantes realizan con las comunidades.

“Conocí la convocatoria gracias a la difusión que hicieron la Dirección y el Área de Relaciones Internacionales de la UVI, en especial el maestro Marcos Iván Juárez, que en todo momento me ayudó a integrar la documentación, enviarla a la Embajada estadounidense y realizar los trámites necesarios.”

Respecto a sus planes a futuro, comentó que le gustaría crear una asociación civil que impulse la economía solidaria en su región, así como emprender iniciativas en las comunidades de la región de las Grandes Montañas.

“La LGID me ha permitido tener una visión más amplia para reconocer las diversas expresiones culturales y entender cómo nos relacionamos; en esta carrera he aprendido lo importante que son los saberes ancestrales y el diálogo de saberes entre los pueblos originarios y mestizos”, finalizó.