Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 481 • Mayo 7 de 2012 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Sin importar que sea cultural

Todo texto contiene una
parte ideológica: Alberto Espejo

Jorge Vázquez Pacheco

El académico Alberto Espejo, quien participó con el tema “Necesidad de la gramática para la lectura y la redacción” en el Segundo Foro de Lengua organizado por la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana (UV) en el Salón Azul de la Unidad de Humanidades, aseguró que no existe discurso que no conlleve una ideología consciente o inconsciente.

Después de la inauguración formal, por parte de José Luis Martínez Suárez, director de la Facultad, Espejo indicó que la lectura y la redacción –como instancias prácticas sociales– son fenómenos de origen humano que se establecen también como requisitos para el estudio. “Son discursos, y como todo discurso oral, escrito o visual, corresponden a formas específicas de comunicación mediática y forman en el alumno una ideología”.



José Luis Martínez Suárez y Alberto Espejo
El discurso debe ser analizado desde la lingüística, vista ésta como el conjunto de conceptos que otorgan su significación al sintagma y al paradigma, al tiempo que nos ayuda a identificar estos elementos. Al abordar el tema de la retórica, se refirió a todos los procesos de cambio de la significación que puede contener un texto, a raíz de las figuras lingüísticas empleadas.

“Me es útil saber acerca de la anáfora, que es la repetición de una significación, porque está dentro del texto que estoy escribiendo. El índice es una anáfora del desarrollo mismo. La semiótica atraviesa al texto y contempla dos niveles que se ubican en la textualidad de la lectura y la redacción. Primero, el inconsciente, que no es capaz de reconocer el nivel emotivo de lo que se dice, de lo que se intenta decir y de lo que está subyacente en el texto; no reconoce una ironía, un reproche o una opinión. El segundo nivel es el consciente, el significativo en que organizo el código y entiendo lo que se me diga pese a la aparente ambigüedad”.

Además, manifestó que “la semiótica, la retórica y la lingüística –tres áreas o disciplinas que contiene todo texto– están permeadas por la gramática. Entender ésta desde el punto de vista chomskiano, la estructura profunda de todo texto, es la ideología que nos da tanto la parte estética como la consciente, aquélla en que todos entendemos los conceptos”.

Pero la cultura a través de los textos ha hecho apisonamientos en el ser humano y nos hace entender la libertad en dos vertientes básicas. No existen más que dos tipos de ideologías: la que nos indica que se es libre económica, social y culturalmente; y la que apunta a que el hombre debe someterse a determinadas jerarquías del poder económico.

“Están presentes en todo texto, incluso en los textos artísticos que aparentemente están muy lejanos de este concepto, sin importar que se trate de Vargas Llosa o de Juan Rulfo.”

Dicho lo anterior, se pasó al segmento de preguntas y respuestas con una áspera consideración –por parte de los asistentes– de la enseñanza entregada por el poder político al monopolio sindical de conocida líder, con el simple objetivo de conseguir votos. También se llamó la atención a la muy difundida tendencia por deformar el lenguaje escrito en el uso de Internet.

Concluyó Foro de Lengua
Con éxito concluyó el Segundo Foro de la Lengua, organizado por la Facultad de Letras Españolas de la UV, con motivo de celebrar su 55 aniversario, donde participaron especialistas y alumnos quienes analizaron aspectos diversos del idioma como la psicolingüística, el discurso y la redacción.

Desde la mesa inicial, el martes 24 de abril, llamó la atención la temática “Estudios sobre el español”, en que se ofreció la consideración a la metalingüística y la proyección de la lengua castellana en el mundo. Además, se abordó la semiótica y sus amplios alcances, que de muchas formas abarca el lenguaje por su estudio de los signos y su relación con el significante y el concepto del significado.

En el evento se ofrecieron cuatro mesas. La primera, con el tema “El español como lengua extranjera”, consideró la importancia de la traducción, la adición de la competencia pragmática en la enseñanza de segundas lenguas y la cortesía verbal. La mesa siguiente abordó la psicolingüística desde el ángulo de los trabajos experimentales, el reconocimiento de las palabras reales versus las inventadas, y la semántica infantil entre los niños de cinco y seis años de edad.

La mesa tres se tituló “Análisis del discurso”, con la consideración de una canción en italiano traducida al español en que el autor buscó la transfiguración sexual, además de señalar temas propios de los estudios de géneros y un análisis discursivo que interpela al oyente respecto a su propia condición.

Se abordó también la “profanación” del anuncio, así como semántica y cognición del chiste en la revista La Garrapata, publicación de inicios de la década de 1970 que no sólo plasmaba una feroz crítica política, sino un variado discurso jocoso en que se anunciaban servicios como “dejamos de fumar por usted”, “vomitamos en sus borracheras”, “quebramos sus piñatas” o “se chupan palillos para dientes”.

También se comentó ampliamente en torno de la adivinanza, los recursos semánticos de la misma, su discurso delimitado por la intención del hablante y contextualizado en el juego de palabras, así como su texto y su “cotexto”, las palabras que influyen de forma significativa el sentido de una frase o una palabra; en este caso, las que proporcionan la connotación sexual a la adivinanza.

La mesa final tocó el tema “La lengua en la experiencia docente”; las consideraciones apuntaron hacia la producción de textos académicos.

A cada una de las sesiones asistieron estudiantes, académicos e interesados, quienes aportaron opiniones interesantes.