Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 479 • Abril 23 de 2012 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Veracruz • Boca del Río

Medicina: 60 años de formar vigías de la salud

Desde hace 60 años es ejemplo de transformación académica

Alma Martínez y Shuguey Enríquez

A lo largo de 60 años, la Facultad de Medicina de la Universidad Veracruzana (UV) ha pasado por varios cambios; sin embargo, su transformación ha brindado resultados fructíferos, un ejemplo de ello es el compromiso que muestran egresados, académicos, funcionarios, estudiantes y la comunidad universitaria en general.

En 2008, la Facultad de Medicina obtuvo su acreditación ante el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica, consolidándose como un icono en el Área de Ciencias de la Salud al tener una plantilla docente que incluye a distinguidos doctores de gran experiencia impartiendo cátedra bajo el Proyecto Aula, así como poseer infraestructura de calidad para que los estudiantes puedan ampliar sus conocimientos mediante la transmisión de videoconferencias y el uso de robots simuladores.


Medicina UV en sus primeros años

Se suman a lo anterior múltiples vinculaciones con hospitales e instituciones de salud para que alumnos atiendan sus campos clínicos y la colaboración estrecha con un desarrollo comunitario mediante prácticas que coadyuvan a brindar alternativas de solución a problemas sanitarios.

Gracias a aportaciones de ex alumnos, asociaciones de profesores, el patronato de la Facultad y la voluntad de los funcionarios universitarios, se cuenta con tecnologías de vanguardia como salones equipados con videoproyectores, equipo de transmisión de videoconferencias, equipo de cómputo, Internet alámbrico e inalámbrico.

También tiene una biblioteca actualizada, espacios donde los alumnos realizan prácticas, como el anfiteatro y el Centro de Evaluación y Entrenamiento de Habilidades Clínicas.

En el programa de medicina comunitaria existen proyectos de vinculación con las colonias, específicamente en las áreas más desprotegidas; por ejemplo, hay un estudio en el que se tomaron fotografías de 10 colonias –área que corresponde al Manglar– y en el cual se ha trabajado de forma continua desde hace más de cinco años, en coordinación con la Casa de la Universidad Vecinos del Manglar, teniendo un registro fotográfico de los cambios que se han generado en esa zona.



El presidente Miguel Alemán Valdés inauguró la
Facultad de Medicina
Alfonso Pérez Morales, director de la Facultad, explicó que la educación médica en las colonias es fundamental pues la gente exige tener las condiciones de salud necesarias para tener una vida digna; “entonces, ésa es la participación más importante de la Universidad”.

Tan sólo en el campo de desarrollo comunitario, durante siete meses en forma continua, 140 alumnos visitan semanalmente a familias de zonas marginadas, a las cuales les enseñan principios básicos de higiene, les hacen una historia clínica, atienden sus dolencias y les recetan medicamentos.

Asimismo, la Facultad de Medicina mantiene una estrecha vinculación con: IMSS, ISSSTE, las secretarías de Salud y de Marina en los municipios de Veracruz y Boca del Río, y en forma externa con la Universidad de Florida y la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Los estudiantes participan activamente en la internacionalización, apoyándose en movilidad estudiantil con la Universidad de Sevilla y otros intercambios con Inglaterra, Italia, Polonia, Bosnia y Brasil.

Pérez Morales expuso que los logros obtenidos con la suma de voluntades son la mejoría académica, la conciencia de que “somos una universidad cuya función no nada más consiste en adquirir el conocimiento, sino que éste se vierta en la sociedad”, además de que el alumno adquiere conciencia de la realidad social permitiéndole que cuando egrese tenga una actitud más de servicio comunitario.

Funcionarios-maestros-alumnos, un círculo virtuoso
Al caminar por las instalaciones de la Facultad de Medicina se puede apreciar en sus pasillos a jóvenes con sus batas blancas y libros bajo el brazo; doctores-maestros que se convierten en tutores de los futuros profesionistas y vierten un gran conocimiento en ellos; personal administrativo atento, sonriente y sincero; salones equipados con tecnología, en los cuales pueden realizarse prácticas y ejecutar lo aprendido.

Gran parte del crecimiento y transformación de la Facultad se debe al círculo virtuoso constituido por funcionarios eficientes, académicos-doctores comprometidos con la educación y formación de futuros profesionistas, y alumnos con vocación de servicio.



La Facultad constantemente ha renovado
sus espacios educativos
Los egresados convertidos en médicos de renombre y que han consolidado su quehacer profesional con el reconocimiento público, también han sido piedra angular en esta transformación. Muchos de ellos regresan a las aulas ahora con la intención de compartir la experiencia y los conocimientos adquiridos, otros más se convierten en vigías de su alma máter y apoyan vinculándola con empresarios, gobierno y gente de la sociedad civil dispuesta a invertir en educación.

Personal administrativo y operativo que ha transitado por la Facultad, así como los 16 directores y las autoridades universitarias, han sumado esfuerzos y han apoyado en la consolidación de la misma.

El 100 por ciento de sus académicos han unido su experiencia, han hecho uso de la tecnología y estrategias didácticas contempladas en el Proyecto Aula, impulsando así el proceso enseñanza-aprendizaje y robusteciendo la formación integral de los alumnos, futuros doctores y encargados de la salud humana.

Las aptitudes, habilidades y vocación de los jóvenes no emergen sin la adecuada orientación de sus académicos. Víctor Bracamontes Díaz, maestro fundador y actual catedrático, enfatizó: “Me gusta orientar, pero ellos tienen que sacar lo suyo”.

José Antonio Domínguez, quien lleva 20 años a cargo del Anfiteatro, y Santos, quien desde hace 10 años le acompaña, han sido testigos de las transformaciones que ha sufrido este inmueble; sin embargo, el espíritu de servicio que distingue a alumnos y doctores no ha cambiado, comentaron.

Don José explicó: “Desde los primeros meses ya entran los muchachos a estudiar la morfología con los cuerpos que nos traen; ahí mismo se ve quien tiene aptitud, algunos se desmayan, a otros les gusta y a quien le apasiona se le ve enseguidita, ya se puede ver quien disfruta la medicina”.

Estudiar Medicina no es tarea sencilla, para obtener un título se necesitan aproximadamente 10 semestres de estudio intenso, prácticas de campo clínico en centros de salud y hospitales, participación activa en brigadas, ferias de la salud y medicina comunitaria, además de vocación de servicio que se incrementa con lo aprendido gracias a los maestros.

Al respecto, Víctor Bracamontes comentó: “Los muchachos deben tener una meta, además de calidad”. Añadió que “el aprendizaje obtenido en la Facultad nos dice que la vida impone retos que tenemos que enfrentar, sin embargo la creación de valores es la esencia de nuestra humanidad, ésa es nuestra guía. En la actualidad se enseña bajo el Proyecto Aula; no obstante, además del conocimiento técnico y psicopedagógico, también se les debe hablar de los valores humanos que son indispensables para nuestra profesión”.

Recorrido histórico
La primera Universidad en México con su rama de Ciencias Médicas se fundó el 21 de septiembre de 1551, la cual desapareció y renació posteriormente en la segunda década del siglo XX.

En los años treinta se fundaron siete escuelas de medicina públicas y una privada. En la década de los cuarenta un grupo de médicos veracruzanos encabezados por Horacio Díaz Correa convencen al entonces presidente Miguel Alemán Valdés para construir un edificio ex profeso en la entidad, en virtud de que existían suficientes hospitales para el campo clínico, además del crecimiento agropecuario, agrícola e industrial que había en el estado y ello demandaba mejores servicios sanitarios.


El fundador Víctor Bracamontes


Director de la Facultad de Medicina

Víctor Bracamontes Díaz, uno de los maestros fundadores, comparte que la Facultad de Medicina surgió como una respuesta a las necesidades propias que atravesaba en ese entonces el estado de Veracruz: “La Facultad de Medicina se empezó a formar en la mente de Horacio Díaz y el presidente Miguel Alemán para crear en Veracruz una fuente de conocimientos debido a la situación que se vivía, pues estábamos rodeados de plagas de paludismo, problemas de poliparasitosis muy severos por las condiciones de salud y tuberculosis. Veracruz era un centro turístico para la tuberculosis en toda su manifestación”.

La Facultad de Medicina de la UV fue inaugurada por el presidente Miguel Alemán en el puerto de Veracruz el 21 de febrero de 1952, siendo gobernador del estado Marco Antonio Muñoz Turnbull; en el acto inaugural también participaron el alcalde de Veracruz Mario Loyo Díaz, el Rector de la UV Arturo Llorente González, el comandante de la Segunda Región Militar Alejandro Manje y el secretario de Bienes Nacionales Ángel Carbajal.

En su discurso inaugural, Díaz Correa fue premonitorio y citó: “Deseo que en este edificio nazca la simiente de las ciencias biológicas”. Desde esa fecha se ha labrado un camino con los objetivos de erigir una escuela con excelencia académica, mejorar el modelo de enseñanza, contar con un edificio en el cual se sienten las bases de los futuros médicos, y proveer de profesionales de calidad capaces de vigilar la salud humana con el ejercicio de su quehacer.

El director fundador Horacio Díaz junto con los maestros fundadores Juan Capallera Mateos, Víctor Bracamontes, José Moreno Romero, Emma Ojeda Hernández, Abraham Bazán Barlia, Rafael Cuervo Xicoy, Mario Díaz Tejeda, Mauro Loyo Sánchez, Alberto y Lucas Deschamps Deschamps, entre otros, son los precursores de la formación de reconocidos médicos que durante décadas han procurado la salud del estado y del país.

La primera generación fue de 84 alumnos y desde sus inicios se vinculó a la comunidad con los centros de salud, el Centro de Enfermedades Tropicales, Catastro Toráccico y en la campaña de erradicación del paludismo, lugares donde se atendían los problemas sanitarios de la población.

El 21 de septiembre de 1957 se entregaron las primeras cartas de pasante a los 30 alumnos que concluyeron sus estudios, y el 7 de mayo de 1958, en el primer examen profesional, ante la presencia del rector Gonzalo Aguirre Beltrán, se realiza el juramento que sigue vigente hasta el día de hoy, mediante el cual los egresados se comprometen con su alma máter a ser médicos cirujanos, compañeros dignos y honestos en el ejercicio de su profesión.



Los alumnos atienden a personas de colonias y centros de salud
Medicina UV se convirtió así en un referente en México y en América Latina, y en 1961 se realizó la Primera Reunión de Facultades de Medicina, que dos años después dio origen a la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina.

En 1990, cuando se realizaron cambios en la UV que mejoraron la calidad de la enseñanza, entre ellos la reducción de la matrícula, el ingreso por un estricto proceso de selección, ingreso de catedráticos con base en un perfil y examen, se actualizó el plan de estudios, se re-estructuró la medicina comunitaria, se inició la impartición de cursos de formación intersemestrales a maestros, se aumentó el periodo de formación a cinco años y se creó el patronato de la Facultad de Medicina.

Asimismo, se crearon los premios Rafael Cuervo Xicoy y Horacio Díaz Correa para distinguir a los catedráticos que imparten experiencias educativas básicas y ciencias clínicas, los cuales se otorgan hasta la actualidad.

También se creó el Departamento de Posgrado con las maestrías en Investigación Clínica y Administración en Recursos de la Salud, en 1992.

Desde su inicio, la Facultad de Medicina fue cuna de otras licenciaturas: Odontología, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Técnico Dietista que se transforma en Licenciado en Nutrición, y Técnico Laboratorista que más tarde se convierte en Químico Clínico.

El Departamento de Investigaciones dio origen al Instituto de Investigaciones Médico Biológicas, y el Departamento de Patología al Instituto de Medicina Forense; además, en 1988 se inició el programa educativo de Técnico Radiólogo.
En la actualidad, a solicitud del Área de Ciencias de la Salud, se trabaja en conjunto con Psicología y Educación Física para la creación de la Licenciatura en Quiropráctica, la cual contará con el apoyo y vinculación del colegio de quiroprácticos.