Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 476 • Marzo 26 de 2012 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

“Quiero hacer danza a través de la fotografía”: Luis Gralliet

El Secretario Académico de Danza expone 15 fotografías de la Compañía Las Sangres
en la galería de la Dirección General del Área de Artes

Juan Carlos Plata

Más allá del registro de espectáculos de danza, el trabajo fotográfico de Luis Gralliet intenta “hacer danza desde la foto, expresar momentos significativos, ya sean agradables o incómodos, a través de la fusión de las dos disciplinas”.

Hasta el 11 de mayo, las 15 imágenes que componen la exposición Las sangres –concebidas todas bajo el mencionado ejercicio creativo– podrán ser apreciadas en el espacio-galería de la Dirección General del Área Académica de Artes de la Universidad Veracruzana (UV).

Gralliet ha trabajado con la Compañía de Danza Contemporánea Las Sangres desde sus inicios y sostiene que en esta disciplina convergen muchas expresiones artísticas, “no se trata sólo de saltos y giros, la danza es plástica, escultura, pintura, comunicación.

”Más allá del registro de las actividades de la Compañía, me han dado la libertad de experimentar y proponer cosas para las imágenes, por ejemplo los carteles para cada espectáculo, en esa libertad está implícito mi discurso artístico que acompaña al de la Compañía”, aseguró.

Sobre el proceso creativo que da lugar a su trabajo y a piezas como las que se exhibirán, Gralliet sostuvo que “más allá de intentar captar la espectacularidad y las posibilidades físicas de la danza, busco momentos que me sean significativos y que puedan representar el espíritu de cada espectáculo.

“Yo tengo la gran ventaja de estar muy cerca de los coreógrafos que trabajan con la Compañía, platico mucho con ellos para saber qué quieren, qué están buscando y con base en eso empiezo a buscar momentos y situaciones significativas que se plantean en los espectáculos, para llevarlos a la fotografía”, explicó.

Sobre la evolución de los procesos fotográficos, Gralliet afirmó que antes, con los procesos tradicionales se creaba un vínculo muy intenso con cada foto y un sentimiento de apropiación muy fuerte, “porque no sólo tomabas la foto sino que también tenías que ‘hacerla’.

“Eso ya no se hace ahora, porque ya no es práctico; pero parte del proceso emotivo se ha trasladado a lo digital: desde que vez las imágenes en la computadora empieza un proceso de comunicación con tus fotos –que incluye cuidar los niveles de color, brillo y contraste para que la foto se vea como tú quieres–, luego ir al laboratorio y pedir pruebas para que todo lo que viste de la foto, en la pantalla, se vea en el papel.”

Con un predominio de temperaturas cálidas –con colores rojos, naranjas y amarillos– en las imágenes –que de acuerdo al autor es una constante en su trabajo, incluso en fotografía que no es de danza–, estas 15 piezas están impresas en papel metálico –que no es blanco sino plateado–, lo que hace que los colores sean más brillantes y vivos y dan cuenta de coreografías de David Barrón, Antonio Salinas, Rodrigo Angoitia, Sara Tolosa y Gilberto González.

La selección de imágenes “se realizó en función de que me significaran algo en lo personal y que al mismo tiempo narraran el movimiento que para coreógrafos y bailarines es fundamental”, sostuvo Gralliet.

Inauguración
Durante la inauguración de la exposición, la figura legendaria de la danza nacional, Rocío Sagahón (que lo mismo es ahora ceramista que fue actriz al lado de Pedro Infante), sostuvo que las diferentes disciplinas artísticas se complementan –como es el caso de la exposición de Gralliet–, para “llevarnos a un mundo mejor”.

Por su parte, la directora general del Área Académica de Artes, Guadalupe Barrientos López, aseguró que en estos tiempos complicados “es necesario reafirmar y confirmar la convicción de que las artes nos enseñan que es posible un mundo y una sociedad distinta, mejor”.