Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 476 • Marzo 26 de 2012 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Investigadores del IIESES asesoran a productores

Axayácatl compraba zapatos en Naolinco: UV revivirá la tradición

VITAE VIDA es un proyecto holístico e integral que involucra a artesanos de diversas localidades como Naolinco, Teocelo, Banderilla, Totalco y San Miguel Aguasuelos

"Los talleres pueden ser más productivos que una gran empresa, llegando a elaborar más de un millón de zapatos al año y superarlas, pero no se organizan y sólo abarcan una quinta parte de su capacidad": Darío Hernández

David Sandoval

Durante la época prehispánica el rey Axayácatl, sucesor de Moctezuma I, compraba su calzado en el pueblo de Naolinco, pasaba con su comitiva por Xalapa y regresaban a Tenochtitlan; los insumos para la producción de Naolinco y otras regiones se compraban en Xalapa… esta historia continuó sin cambios hasta la década de los cuarenta del siglo pasado.

Entonces Xalapa pasó a ser una centralidad muy importante para abastecer a su región, ahora las personas viajan pero a comprar su despensa, acuden a las tiendas de autoservicios, a los supermercados, así lo detalló Darío Fabián Hernández González, académico del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales (IIESES) de la Universidad Veracruzana (UV).

El fenómeno conocido como terciarización de la economía –que es positiva en teoría– en Xalapa se torna negativo porque solamente venden productos externos, encareciendo el costo de la producción en las localidades aledañas, puntualizó.

De la misma manera, los jóvenes que vienen a Xalapa lo hacen para estudiar pero no para trabajar; "por ejemplo, vienen a estudiar Ingeniería pero no a desarrollar maquinaria para Naolinco, estudian Arquitectura pero no piensan en mejorar las calles y las avenidas.

"Con dicho contexto nosotros hemos pensado y trabajamos actualmente en un concepto de desarrollo más holístico e integral de toda la región, y lo llamamos Proyecto VITAE VIDA, siglas de Vinculación, Investigación, Docencia Auto-organizadas. Es el concepto organicidad de todos los factores ambientales, biológicos, climatológicos, económicos en el que afortunadamente tenemos a más de 100 prestadores de servicio social y 15 tesistas por semestre que analizan las problemáticas de localidades como San Miguel Aguasuelos, Totalco, Naolinco."

Si los estudiantes son biólogos se dedican a temas ambientales, los ingenieros se abocan a temas de edificación, abundó; "en ese sentido, es un proyecto que trata de ser más orgánico y donde el IIESES coordina a académicos de facultades como Arquitectura, Biología, Ingeniería y Agronomía; quizá no cubrimos todas sus necesidades pero hemos logrado avances desde su puesta en marcha, hace cinco años".

Es básicamente un trabajo de red, subrayó el investigador, y ahora empieza a tener resultados y publicaciones: "Cada uno de estos lugares ha significado un libro para el cual levantamos censos completos, no encuestas; si son 254 talleres de zapateros en Naolinco, todos ellos cuentan en el censo, con tablas de información de más de 100 preguntas; ese proceso es muy lento, más si se carece de recursos".

No obstante a las adversidades, continuó, el proyecto ha sido muy exitoso, ya que durante éste y el próximo año saldrán todas las publicaciones y se está organizando un congreso en Totalco para junio, donde se presentarán los cinco años de investigación, mientras que los artesanos presentarán sus productos de Teocelo, Naolinco, Banderilla, La Joya, "será algo muy significativo pero que no se ha hecho".

Mayor producción, mayor contaminación
Hernández González recalcó la importancia de establecer relaciones entre la economía y la ecología para incidir en resolver el problema: "Nosotros descubrimos que Naolinco es una de las ciudades más contaminadas del estado, entonces cuando tú elevas la producción, todo el proceso que incorpora la producción con thiner, pinturas, pegamentos, resinas, todo ello lo vierten al drenaje o a la basura".

Si los artesanos elevan la producción, elevan la contaminación, incluso hay escasez de agua en la región, comentó, "no obstante a que poseen gran cantidad de agua, no está potabilizada y no se puede utilizar, entonces el trabajo se vuelve más complejo, no sólo se trata de elevar la producción, ¿qué tiene que ver con Xalapa? En primer lugar el agua llega desde allá.

"Para nosotros es muy importante explicar por qué en Xalapa hay 600 mil habitantes y durante el día se eleva a un millón, se saturan las calles, las avenidas y los gobiernos locales no le dan importancia a esta relación de red y no le dan soluciones e incluso no le sacan provecho."

Por tal motivo, se planteó la edificación de un parque de industria ligera en Xalapa "donde se abastezcan todas estas economías de aglomeración, que son más de mil 600 empresas de esos lugares con niveles de producción muy elevados; son artesanales y su proveeduría en Xalapa no existe, compran otras cosas que vienen de Puebla, por ejemplo, eso incide en una terciarización negativa".

Con esta investigación se busca revertir la tendencia negativa y volver a Xalapa lo que siempre fue: un centro de abastecimiento para su región y de intercambio. Deben considerarse además otros satisfactores, enumeró: "Que si viene la gente tenga forma de moverse cómodamente, que encuentre lo que busca, que regrese en buen tiempo y buena forma a su ciudad, no sólo en carreteras sino que comprenda un complejo más grande y que el impacto que tienen estas localidades al medio ambiente, al agua, al aire, al ruido que generan, que no sea negativo. Queremos que las industrias ligeras se fomenten, como una economía regional".

El impacto del proyecto en los estudiantes universitarios
Darío Hernández habló acerca de un fenómeno que ha ocurrido con algunos de los jóvenes que se suman al proyecto: "Es curioso, hemos llevado a estudiantes a las localidades y resulta que no conocían un taller, están por egresar de la licenciatura pero no conocen un taller, entonces a veces la educación está sumamente desvinculada con la realidad".

"¿Cómo exigimos al joven que ingrese a un mercado laboral que desconoce? Lo que pasa es que no estamos preparando para la vida, burocratizamos tanto la educación que no le permite tener contacto con la realidad, lo está insensibilizando a comprender, por ejemplo, que el zapatero necesita una maquinaria nueva y no solamente se trata de un sistema organizacional o un sistema productivo, necesita una reforma del edificio, de su maquinaria, de su forma de vida."

Se tiene registro de casos donde el zapatero tiene que salir de su taller durante dos días a conseguir agua y eso inhibe la producción, eso para los universitarios es algo diferente porque tienen el concepto de una empresa anglosajona y cuando se enfrentan a la realidad mexicana sufren un desconcierto pues no coinciden con las empresas de alto estándar que refieren sus libros, en su entorno no existen, en realidad son empresas pequeñas.

Sin embargo, advirtió, "los talleres pueden ser más productivos que una gran empresa, llegando a elaborar más de un millón de zapatos al año y superar a las grandes empresas, pero no se organizan y sólo abarcan una quinta parte de su capacidad; si elevamos la producción impactamos el medio ambiente, por ello no solamente se trata el aspecto económico sino el impacto ecológico que pueda generar".

El entorno de Xalapa y la región debería ser más atendido por los estudiantes, enfatizó, "por ello la existencia del Proyecto VIDA porque creemos, en el instituto y en otras facultades, que los jóvenes se tienen que sensibilizar más a este tipo de economías y empresas que se relacionan con el medio ambiente, con una forma de vida más sencilla asociada a la ecología, una formación en valores y tradición, con arraigo y pertenencia, ésos son los temas que trabajamos con los estudiantes y ellos descubren, para nosotros también es muy revelador".

Artesanos participativos
A veces el tiempo y los recursos limitan las visitas a las localidades, no obstante las personas sí están comprometidas con el proyecto, incluso exigen a los profesores y estudiantes más frecuencia entre los encuentros, dijo Darío Hernández.

"Tenemos en el proyecto a más de 600 artesanos, no cubrimos la totalidad pero es más de 50 por ciento y tienen confianza en la UV, más que en ninguna dependencia de gobierno o institución educativa. Muchas han llegado pero ninguna tienen el prestigio y por eso cuando nos reciben son muy cálidos."

En estos cinco años se han impartido talleres a los artesanos que además se están preparando para conocerse en el congreso de junio, "están muy interesados porque son artesanos y comparten algunas problemáticas, otras son distintas pero les gusta pertenecer, se hace patente el arraigo a la región y a su producto".

Los incitadores del proyecto, como se les denomina académicamente, son los integrantes del cuerpo Complexus: José Luis Pérez Chacón, Margarita Edith Canal Martínez, directora del IIESES, Diana Donají del Callejo y Darío Fabián Hernández González.

Por la Facultad de Arquitectura participan los académicos Luis Vázquez Honorato, Mauricio Hernández, Ana María Moreno y Selim Castro; de la Facultad de Biología participan los profesores Margarito Páez y Clementina Barrera Bernal; mientras que de la Facultad de Nutrición colabora Idalia Illescas, y por la Facultad de Música la profesora Erika Ríos.