Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 475 • Marzo 20 de 2012 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Con aportaciones de diversas universidades del país

UV publica México durante la Guerra de Reforma

La obra se divide en dos tomos: Iglesia, religión y Leyes de Reforma
y Contextos, prácticas culturales, imaginarios y representaciones

Adriana Vivanco

La Editorial de la Universidad Veracruzana (UV) publicó el libro México durante la Guerra
de Reforma en un afán de que no pase desapercibido el 150 aniversario de la promulgación de las Leyes de Reforma, aseguró Celia del Palacio Montiel, coordinadora del Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación (CECC).

En 2009, agregó, se celebró el 150 aniversario de la promulgación de las Leyes de Reforma, y lejos de lo que sucedió con el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución Mexicana, no se hicieron grandes festejos en ninguna parte del país.

Es así que en la UV se quiso hacer un evento importante con los especialistas que trabajan este tema para poder hablar sobre México durante los años de la Guerra de Reforma, y sobre todo lo que pasó en Veracruz en ese momento, explicó.



Celia del Palacio Montiel
“La iniciativa surge en primera instancia del CECC; Rectoría brindó todos los apoyos necesarios para lograr que el evento se constituyera como un proyecto interinstitucional, recibiendo a investigadores de otras universidades de México, como la Universidad Autónoma Metropolitana de Iztapalapa, la Universidad Autónoma de Oaxaca, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, entre otras”, señaló del Palacio Montiel.

Hubo interés de varias instituciones para abordar este tema desde todos los ángulos posibles, a través de un seminario que tuvo como fruto la publicación México durante la Guerra de Reforma, dividida inicialmente en dos tomos, el primero Iglesia, religión y Leyes de Reforma, coordinado por Brian Connaughton, y el segundo Contextos, prácticas culturales, imaginarios y representaciones, coordinado por Celia del Palacio Montiel.

En el primero se trabajaron fundamentalmente las relaciones Iglesia-Estado, ya que en principio es el tema más importante que se deriva de la Guerra de Reforma; en este sentido, Brian Connaughton, especialista en este tema a lo largo de la historia de México y de América Latina, invitó a destacados en esta área a que participen en el seminario, aportando su trabajo acerca de puntos muy específicos respecto a estas relaciones.

“El segundo tomo es acerca de los contextos, prácticas culturales, imaginarios, etcétera. Abordando más de cerca la vida cotidiana de la época, podemos encontrar, por ejemplo, trabajos sobre música, literatura y prensa de la Reforma, así como la situación de las mujeres: cómo les afectó los cambios que las reformas trajeron a nivel legislativo y de cotidianidad”, mencionó Celia del Palacio.

“Al respecto, cabe destacar el cambio en la concepción artística en México, a partir de la Reforma, siendo en un principio caracterizado por los temas religiosos y, después, tras estos cambios, prevalecieron modelos mucho más laicos para percibir y hacer arte”, agregó.

Al referir la importancia de los dos tomos iniciales, abundó: “Ambos se enfocan en las circunstancias que generó la Reforma como nación, aunque también se abordan casos específicos de algunas regiones como Veracruz, aportando una visión mucho más completa de lo que fueron las Leyes de Reforma, y del tiempo en que se promulgaron”.

De manera más concreta, puntualizó la coordinadora de la obra, “En el primer tomo sobresale la especialización con que se trata la relación Iglesia-Estado, siendo, además, uno de los primeros trabajos que se enfoca en los personajes protagónicos de la época, quienes influyeron en distintas partes de México, tanto en el Estado como en la Iglesia, en cómo se percibían estas leyes.”

“El segundo trata sobre la cotidianidad y los contextos en los que se desarrolló la Guerra de Reforma; temas que son escasos en varias publicaciones, y en ese sentido este libro viene a cubrir ese vacío”, finalizó.