Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 471 • Febrero 13 de 2012 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Afirmó el escritor peruano Julio Ortega

Cátedra Carlos Fuentes realza linaje cultural de la Veracruzana

Participar con otras instituciones latinoamericanas es fundamental para la difusión del conocimiento y la ciudadanía cultural abierta, opinó

La Cátedra Carlos Fuentes de la Universidad Veracruzana (UV) coloca al linaje cultural de esta casa de estudios en el mapa académico internacional, aseguró el escritor peruano Julio Ortega.

“Gracias a la inspiración permanente que la obra de Fuentes provee, la Cátedra será el espacio de coincidencia de quienes siguen creyendo en las virtudes humanistas de una cultura llamada a pensar y mejorar la realidad que demanda de los más jóvenes nuevas iniciativas e inventiva”, afirmó.

En su opinión, la Cátedra tiene la importancia de ser la primera que asume el nombre de Carlos Fuentes y su significado cultural mexicano y universal. En ese sentido, alberga la idea que da forma a la obra de Fuentes: la viva articulación entre México y el mundo moderno y contemporáneo.

Ortega añadió: “Por un lado, la iniciativa nace de la devoción filial de Fuentes por Veracruz, a cuyo espacio está vinculado por tradición familiar; por otro lado, sintoniza creativamente la significación dialógica de Fuentes con la cultura internacional. Esta feliz convergencia de origen mexicano y destino mundial, subraya la creatividad que la Cátedra empieza a demostrar con sus actividades latinoamericanistas y debates de actualidad”.

Para el también ensayista, “la UV hace mucho que tiene la bien ganada fama de ser un foco latinoamericano de crítica, reflexión y enseñanza, y pienso que la Cátedra Fuentes pondrá ese linaje cultural en el mapa académico internacional.

El viernes 2 de marzo se celebrará la última edición de la Cátedra antes de que se convierta en una iniciativa interamericana. A propósito de dicho tránsito, Julio Ortega mencionó: “Creo que estamos en una etapa del diálogo cultural que demanda, primero, cooperación, porque participar con otras instituciones latinoamericanas es fundamental para la difusión del conocimiento y la ciudadanía cultural abierta de las nuevas promociones. Y, segundo, demanda también un sentido de pertinencia, ya que la Cátedra debería abrir espacios intelectuales de crecimiento para los estudiantes”.

En comparación con iniciativas similares tanto en México como en el extranjero, el escritor peruano dijo que, fundamentalmente, “se debe potenciar su propia actividad de investigación abriéndola a un diálogo académico con otros ámbitos universitarios. La Cátedra es un instrumento de reflexión pero también de estímulo y de concertación”.

Respecto del dicho de Fuentes sobre que el arte y la cultura de América Latina tienen muchas y muy buenas respuestas para los países de este territorio, Julio Ortega dijo: “La comparto plenamente porque la literatura es un instrumental crítico que nos permite pensar creativamente los límites del presente. También porque la literatura hace que el lenguaje sea parte de la libertad y abra horizontes renovados de diálogo y desafío, de acuerdo y de riesgo”.

En cuanto a las ediciones anteriores, Ortega sostuvo: “Creo haber percibido el buen criterio de las autoridades universitarias y académicas de sintonizar con el horizonte de innovación que alienta a la Universidad y, al mismo tiempo, de abrirse a nuevos espacios de comunicación”.