Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 470 • Febrero 7 de 2012 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

De Uros Uscebrka

Exposición Nostalgia e identidad en Córdoba

La galería La Capilla conmemora los 20 años de trabajo
en piedra del artista plástico

Con una fuerte carga figurativa, la muestra revisa los orígenes de Uscebrka como escultor y los inicios mismos de la escultura

Marcelo Sánchez Cruz

La galería La Capilla de Córdoba, Veracruz, exhibe Nostalgia e identidad, del artista plástico serbio y académico de la Universidad Veracruzana (UV) Uros Uscebrka, compuesta por 17 piezas de pequeño y mediano formato en mármol mexicano y que es una muestra conmemorativa de los 20 años de trabajo en piedra del artista.

Dicha exposición estará abierta al público hasta el 23 de febrero, gracias a la vinculación entre la Dirección de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba y la Dirección General del Área Académica de Artes de la UV.

“La muestra resulta muy significativa porque conmemora 20 años de trabajo con un material que ha sido parte fundamental en mi desempeño profesional, por ello es que pensé en crear piezas que evocaran mis orígenes como escultor en 1992 en la Facultad de Artes Aplicadas de Belgrado”, afirmó el escultor.



Uros Uscebrka
Como ha sido una línea constante en el trabajo de Uscebrka, no sólo explora la línea y la forma, sino que lleva su discurso al análisis de otros criterios como lo antiguo y lo moderno. Así, la exposición presenta piezas acabadas a mano, lijadas con piedra en la mayoría de su superficie, contrastando con al menos una de las caras que el artista sí terminó con maquinaria, estableciendo una diferencia en el tallado del material.

“A mí me divierte ser constantemente diferente, dicen que el artista debe ser reconocido y reconocible, me gusta la idea de reconocido, pero lo reconocible lo cuestiono, creo que el artista debe buscar ser innovador y sorprendente, por eso busque también lo que menos se esperaría la gente ver de mí en este momento al regresar a este figurativismo”, dijo.

El artista, acostumbrado a trabajar en series de esculturas para expresar mejor su discurso, afirmó que en esta muestra se puede apreciar también una inspiración en las primeras figuras talladas en piedras por diversas culturas, donde se privilegiaba a la naturaleza, a los símbolos de la fertilidad y la abundancia.


“Me gustó la idea de semejar el cuerpo humano de la forma en que muchas culturas antiguas lo han hecho, las figuras redondeadas de las mujeres semejando la fecundidad e incluso algunas referencias fálicas, porque éstos son los orígenes de la escultura misma, un recordatorio de nuestras identidades, una forma de hacer memoria.”

Al comentar que la exposición fue pensada específicamente para presentarse en la ciudad de Córdoba, el artista expresó que esta propuesta está dirigida a un público con criterios más tradicionales hacia el arte, no tan vinculado al discurso contemporáneo.

“Por lo que he podido apreciar, en Córdoba los criterios hacia el arte son más tradicionales, no hay ese movimiento tan fuerte hacia lo contemporáneo como en Xalapa, pero pienso que la propuesta puede resultar interesante porque las piezas, si bien aluden a la desnudez, no buscan provocar, más bien regresarnos a esas imágenes primitivas de las que hemos hablado, que son un pasado común.”