Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 470 • Febrero 7 de 2012 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Veracruz • Boca del Río

En el campus Veracruz-Boca del Río

Promueven espacios cien por
ciento libres de humo de tabaco

Habrá señalética en las dependencias y se informará a la comunidad
acerca de las 26 enfermedades producidas por el consumo del tabaco

Alma Martínez Maldonado

Ante directivos, consejeros alumnos y funcionarios de la Universidad Veracruzana (UV), se presentó la declaratoria “Espacios universitarios cien por ciento libres de tabaco de humo”, con la finalidad de construir una cultura de prevención del consumo del tabaco y fomentar una participación activa que ayude a mitigar el problema de salud pública que provoca cinco millones de muertes al año.

Leticia Rodríguez Audirac, secretaria de la Rectoría, mencionó que con esta declaratoria y las acciones emprendidas la UV apuesta a la formación, así como a crear conciencia y cambio de actitudes en la comunidad universitaria ante el consumo del tabaco y los problemas de salud que genera.

Asimismo, enfatizó que las acciones que se pondrán en marcha a partir del próximo 7 de febrero están encaminadas a mejorar la calidad de vida de la comunidad universitaria al protegerla de la exposición al humo del tabaco.

Las acciones que se realizarán son la integración de un grupo de trabajo conformado por académicos, directivos, representantes estudiantiles y del SETSUV, además de informar las estrategias plasmadas en la declaratoria, colocar señalética e instalar ceniceros en las entradas de todas las dependencias.

Por su parte, la vicerrectora Liliana Betancourt Trevedhan hizo un llamado a fortalecer esta declaratoria e invitó a la comunidad universitaria a mantener los espacios libres de humo de tabaco, al mismo tiempo que se generen nuevas propuestas y acciones que informen a los jóvenes acerca de las consecuencias y enfermedades ocasionadas por el consumo del tabaco.

Betancourt Trevedhan resaltó el trabajo colaborativo que han realizado académicos y los resultados tangibles que ya se pueden observar en el campus, de tal modo que dependencias como Psicología, Medicina, Administración, Enfermería e Instituto de Ingeniería ya son entidades académicas libres de humo de tabaco.

Abel Domínguez, asesor de la Secretaría de la Rectoría, explicó que la declaratoria “Espacios universitarios cien por ciento libres de tabaco de humo” surgió por iniciativa del rector Raúl Arias Lovillo y fue aprobada en el Consejo General Universitario celebrado el 12 de diciembre de 2011; también, informó que la propuesta parte de las voces de académicos, directivos y funcionarios preocupados por mantener espacios educativos saludables.

Enrique Colar Gómez, del Instituto de Salud Pública, informó que la declaratoria se enmarca dentro de las leyes federales y estatales acerca de los espacios públicos y la regulación que existe en cuanto al consumo del tabaco, debido a los problemas mundiales de salud que se han provocado por el consumo excesivo de la nicotina; de igual forma, explicó las consecuencias, enfermedades e investigaciones del hábito de fumar.

Colar Gómez mencionó los avances en este tema y los retos que aún están por cumplirse para evitar la propagación de esta enfermedad, considerada ya una pandemia por los costos para sufragarla y la cantidad de fumadores que aumenta día con día.

Asimismo, Cristina Ortiz León, del mismo Instituto, informó que una de las estrategias a realizarse es la puesta en marcha del Programa ProSalUV, el cual tiene como lema “Prevenir antes que curar” y está conformado bajo tres ejes: la promoción de la salud, realización de un diagnóstico oportuno, y el fomento de la investigación y desarrollo académico que permitirá diseñar investigaciones y experiencias educativas en torno a este tema.

Por su parte, académicos y directivos reiteraron su compromiso y plantearon propuestas para enriquecer las estrategias ya establecidas, mientras que consejeros alumnos participaron exponiendo sus dudas, al mismo tiempo que corroboraron su apoyo ante esta declaratoria.

El equipo de trabajo que lleva a cabo este proyecto y supervisa su cumplimento está integrado por Leticia Rodríguez Audirac, Julio César Cruz Salas, Francisco Hernández Ortiz y Abel Díaz Camacho y Víctor León León, por parte de la UV; y vinculando a esta casa de estudios con el Instituto de Salud Pública están Cristina Ortiz León, Enrique Colar Gómez y Cecilia Sofía Cortés.