Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 469 • Enero 30 de 2012 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Organismo europeo que sólo admitió a nueve universidades latinas

UV ingresó a la Red de Universidades Lectoras

Entre estas actividades se encuentra el Programa Universitario
de Formación de Lectores, fundado por Felipe Garrido

Sus integrantes se sorprendieron por la cantidad de actividades
literarias que se promueven en la universidad”: Olivia Jarvio

Karina de la Paz Reyes

Con el Programa Universitario de Formación de Lectores, fundado y coordinado por Felipe Garrido –designado premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2011–, la Universidad Veracruzana (UV) se integró a la Red de Universidades Lectoras. Este organismo europeo sólo tiene entre sus miembros a nueve universidades latinoamericanas, entre ellas cuatro mexicanas.



Olivia Jarvio, coordinadora de Desarrollo de Colecciones de la DGB
“Nos llegó una invitación para que formemos parte de esta asociación, después de conocer todo lo que la Universidad Veracruzana está haciendo en la promoción de la lectura en el ámbito de la educación superior”, explicó Olivia Jarvio Fernández, coordinadora de Desarrollo de Colecciones de la Dirección General de Bibliotecas.

En diciembre de 2011, agregó, representantes de la Red de Universidades Lectoras asistieron a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara para promover la inclusión de universidades latinoamericanas.

Este organismo europeo, que busca potenciar el papel de la lectura y la escritura en las universidades, está conformado en su mayoría por instituciones europeas. De sus 40 miembros, sólo nueve son latinoamericanos y de ellos cuatro mexicanos: la Universidad Autónoma de México, la Autónoma de Baja California Sur, la de Guadalajara y la Veracruzana.

“Cuando yo platicaba con algunos integrantes de esta red, acerca de lo que la universidad está haciendo como la colección Biblioteca del Universitario, los talleres de lectura y todas las actividades, decían que ellos en Europa no conocían ninguna universidad que tuviera este tipo de actividades, estaban realmente sorprendidos de que una universidad latinoamericana lo estuviera haciendo, por ese motivo nos invitan”, relató Jarvio Fernández.

Con esta inclusión se abren otras posibilidades de conocimiento, para seguir con el trabajo de acercar los libros a la gente. “Además, nos va permitir que en el mundo se conozca el trabajo que se está haciendo en la Universidad Veracruzana”, enfatizó.

Con la Red de Universidades Lectoras, la UV pretende tejer “grandes redes de trabajo, incluso de estudio”, como la maestría en Metodología y Líneas de Investigación sobre Lectura, donde podrá participar como socio.

Cabe recordar que en 2006, Felipe Garrido inició el Programa Universitario de Formación de Lectores y a la fecha continúa con su coordinación, con el objetivo de acercar, a partir de la comunidad universitaria, al mayor número de personas a prácticas de lectura que vayan más allá de los fines utilitarios.

Numeralia

40
integrantes tiene el
organismo europeo

9
son latinoamericanos

4
mexicanos, entre ellos la UV

Como parte del desarrollo del programa, en 2007 se elaboró la encuesta sobre prácticas lectoras en la Universidad Veracruzana, el primer instrumento de esta naturaleza realizado en instituciones de educación superior del país. Entre sus resultados arrojó que los universitarios leen 4.2 libros por año.

Entre las estrategias para impulsar la lectura están: el programa de formación de formadores; la implantación de estrategias de formación de lectores en el Área de Formación Básica General; la promoción de la lectura en facultades y entre trabajadores; así como promoción de la lectura para la vinculación social.

A la fecha se han logrado 162 talleres de lectura en todos los campus de la UV, con aproximadamente tres mil usuarios, donde predomina el disfrute de autores contemporáneos. Por ejemplo, los jóvenes han solicitado Steve Jobs: la biografía (2011).

“Uno de las actividades más importantes que Felipe Garrido impulsa son los talleres de lectura, que tienen como objetivo que se hable de libros, escritores y que de una manera natural la gente se contagie por el gusto de leer”, explicó la entrevistada.

Jarvio Fernández, mencionó que como parte del Programa Universitario de Formación de Lectores –conformado por voluntarios–, se encuentran desarrollando proyectos de investigación respecto a la lectura, uno de ellos coordinado por la Dirección General de Bibliotecas y que es sobre la lectura realizada en los nuevos soportes digitales y sobre cómo ingresar a la información en estas nuevas tecnologías.

Asimismo, junto con la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales, se realiza un estudio de seguimiento sobre el impacto que ha tenido la colección Biblioteca del Universitario.

Además, está proyectada la elaboración de la nueva encuesta de prácticas lectoras en la UV, que dará seguimiento a la de 2007 y que tiene por objetivo conocer el impacto que ha tenido el programa entre la comunidad universitaria.

Finalmente, Jarvio Fernández mencionó que realizan un trabajo de colaboración con la Universidad de Salamanca, España, en el que investigan sobre la mutación de la lectura tradicional a la digital.

Para más información sobre el Programa consultar: www.uv.mx/lectores