Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 469 • Enero 30 de 2012 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Córdoba • Orizaba

Taller de Proyecto Aula G3 convocó a 120 académicos

Francisco Javier Chaín Revuelta

Ixtaczoquitlán, Ver.- Convocados por la Dirección General de Desarrollo Académico y la Secretaría Académica del campus, 120 profesores de todas las áreas académicas tomaron el taller del Proyecto Aula para la generación G3 bis, impartido los días 24 y 25 de enero en las salas 1 y 2 de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI).

Los académicos que participaron forman parte de la tercera generación (G3) con la denominación de G3 bis, dado el volumen de docentes incorporados a este proyecto.



En el G3 bis participan 120 académicos
El Proyecto Aula nace de la iniciativa para la consolidación del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF), con la cotidiana dinámica que privilegia la reflexión, la innovación y las competencias.

Este primer taller para el grupo G3 bis tuvo por contenido y propósito mostrar toda la información del proyecto, así como dar respuesta a todas las dudas que los académicos que se incorporan pudieran tener.

La propuesta del proyecto es transformar la práctica docente y realizar acciones que potencialicen tanto las formas de enseñanza como las de aprendizaje y hagan más eficientes el vínculo entre investigación y docencia, consiguiendo tanto del tutor como del estudiante una visión completa e interdisciplinaria de los problemas que ha de enfrentar, entendiendo tanto las causas como los efectos.

Entre las estrategias para el logro de los propósitos del proyecto se incluyen tanto la formación de comunidades de la práctica docente como la sistematización y programación de la misma.

Durante el taller se habló tanto de la enseñanza por competencias como del enfrentamiento del estudiante con la realidad en todos sus aspectos, donde debe lograr un producto que solucione o muestre el camino para resolver problemas.

El proyecto tiene sus bases en lo que se conoce como “Pensamiento Complejo”, el cual conduce a un modo de construcción que aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico, mientras que la epistemología tradicional asume el conocimiento sólo desde un punto de vista cognitivo.

Se señaló durante este taller que el Proyecto Aula consiste en incorporar estos nuevos conceptos que tienen enormes consecuencias en el planteamiento de las ciencias, la educación, la cultura y la sociedad.