Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 468 • Enero 23 de 2012 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

En Alvarado, la UV nos ha enseñado
a organizarnos: Aracely Palacios

Lidera a un grupo de mujeres pescadoras, para lo cual logró el apoyo de toda su comunidad

La historia de esta mujer alvaradeña está plasmada en un documental que produjo el IPN

Karina de la Paz Reyes

La Universidad Veracruzana (UV), a través de los investigadores del Instituto de Investigaciones Biológicas, “nos ha enseñado a organizarnos, que es algo que en cuestión de trabajo es necesario hacer; nos ha enseñado a trabajar en unión, a administrar los bajos recursos”, aseguró Aracely Palacios, oriunda de Costa de la Palma, municipio de Alvarado.

La actual presidenta de la cooperativa de pescadoras “Mujeres Experimentando”, comentó que desde hace varios años la UV inició el trabajo de vinculación comunitaria con los hombres de la población y paulatinamente incorporaron a las mujeres.

Señaló que con la intención de mejorar su sistema de pesca, la Universidad les imparte talleres, capacitación, pláticas y asesorías legales entre otras actividades, lo cual es algo que las 12 integrantes de su cooperativa agradecen porque a través del conocimiento han transformado su vida como pescadoras.

En el caso específico de Aracely, cuya vida ha sido contada en un documental realizado bajo la producción del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la dirección de Yumil Pérez, se hace hincapié porque, por decirlo de alguna manera, ella nació pescadora: “Mi experiencia ha sido muy hermosa, muy bonita, desde que tengo uso de razón soy pescadora, como mis padres”, expresó Aracely Palacios.

La asociación es una muestra de la lucha constante que las mujeres de esa región sostienen “para salir adelante poco a poco”, y al mismo tiempo permite crear un sistema sustentable que beneficia económica y laboralmente a toda la comunidad de Pajarillo (donde vive).

El empoderamiento de las pescadoras “Hace muchos años nosotras no teníamos el privilegio de tener ese mismo valor que los varones en la pesca, éramos amas de casa y ya, pero como el género ya está cambiando, ya la mujer vale igual que el hombre y en esta época nos forjamos para salir adelante y gracias a Dios se ha logrado”, expresó orgullosa.

Los habitantes de Lago Pajarillo han apoyado este proceso de empoderamiento de la mujer, “principalmente nuestros esposos”, a pesar de que en los inicios del movimiento no había mucha confianza.

“Hubo un tiempo que nos decían que estábamos locas, que no íbamos a lograr nada, pero con tanto trabajo y esfuerzo lo hemos logrado y ellos nos han apoyado en todo y aquí estamos.”

Explicó que en este lugar, una mujer realiza actividades como remar, pescar jaiba, robalo y camarón: “son trabajos pesados que normalmente realizan los hombres, pero nosotras gracias a Dios y con los años que tenemos de experiencia lo hemos aprendido muy bien”.

El documental
El trabajo de las pescadoras de Alvarado trascendió a la pantalla chica con el documental Pescadora: Aracely Palacios. Se trata del capítulo siete de la serie Hechas en México.

El documental narra parte de la vida de Aracely Palacios, quien desde muy pequeña recibió una gran herencia de sus padres: aprender a pescar. Además, comparte la experiencia del grupo de mujeres que emprendió un proyecto a contra corriente.

“Considero que este modelo de cooperativa, como es el caso de ‘Mujeres Experimentando’, ha sido un ejemplo para la región. Precisamente ‘Mujeres Experimentando’ se da porque es la primera cooperativa, y finalmente nos hemos dado cuenta en más de 12 años que ese experimento fue real y además está llevando ejemplo a otras comunidades”, expuso en el documental en mención la bióloga Blanca Cortina Julio.

En el documental, musicalizado con son jarocho e ilustrado con tomas del paisaje de la región del Papaloapan, se aprecia a Aracely conviviendo con su familia y con otras pescadoras, en sus actividades cotidianas.

“Yo nací en Costa de la Palma, municipio de Alvarado. Actualmente vivo aquí en Pajarillo. Pajarillo está a orilla de la Laguna Santa Catarina y es un lugar muy bonito”, relata en el documental.

Respecto de la cooperativa de mujeres a la que pertenece, Aracely platicó: “La idea surge porque aquí, en Nacastle y Pajarillo; había –sigue habiendo– una cooperativa de hombres que se llama La Flota, y en el tiempo que nosotras recapacitamos en hacer cooperativa fue porque ellos estaban ya quebrando”.

Entonces, prosiguió, “a través de la Universidad (Veracruzana), porque siempre han trabajado con ellos (con los pescadores), nos dijeron ‘miren muchachas, ustedes pueden salir adelante en esto, saquen a sus hombres adelante, ya que ellos van para abajo, ustedes son muy trabajadoras, muy chambeadoras, ustedes pueden’ y a raíz de eso nosotras empezamos a hacer nuestra cooperativa, porque nuestros esposos eran los que iban para abajo, su cooperativa se iba desbaratando poco a poco”, explicó Aracely a Canal Once del IPN.

Además de los logros que ha obtenido como mujer, la pescadora compartió momentos amargos de su vida, como la muerte de su hija menor, consecuencia de un accidente automovilístico provocado por un hombre en estado de ebriedad, desgracia que ha sabido afrontar con fortaleza y convicción.

Cabe mencionar que la serie televisiva Hechas en México expone a las mujeres que “han superado los límites de lo imaginable gracias a su dedicación, fuerza, valentía y compromiso.

Han dedicado su vida a actividades en las que pocas mujeres se han aventurado”, según explica Canal Once del IPN en su portal web.

Este material fílmico se estrenó el 17 de agosto de 2011 en Once TV México, canal del IPN. Además, el 24 de noviembre del mismo año fue exhibido en la IX Semana Nacional por la Conservación que se desarrolló en la ciudad de Xalapa, Veracruz, así como en el Festival Internacional de Cine Ambiental.


Además de pescar, Aracely Palacios es artesana. Ella es una de las mujeres que participaron en el proyecto “Capacitación a un grupo de pescadores ribereños, para la elaboración de artesanía de lirio acuático como una alternativa de manejo en el humedal de Alvarado, Veracruz”, tesis desarrollada por Ileana Jimena Granillo Suárez, egresada de la Facultad de Biología, asesorada por la investigadora Blanca Cortina.

A partir del lirio acuático, planta considerada como una plaga pues afecta a los cuerpos de agua, obstaculiza la navegación y perjudica la pesca, hombres y mujeres de Alvarado realizan diversas artesanías, entre las que destacan bolsas, sandalias, manteles individuales, sombreros, gorras y tortilleros, por mencionar sólo algunos.

Cortina Julio explicó que esta actividad surgió con la finalidad de apoyar a los pescadores con alternativas de subsistencia desde una perspectiva sustentable, pues además de aprovechar los recursos naturales del lugar contribuyen a controlar de manera natural la propagación del lirio.