Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 466 • Enero 9 de 2012 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Con financiamiento obtenido tras ganar concurso nacional

FCBA investigará plagas de roedores
que dañan la caña de azúcar

El proyecto se desarrollará en todas las regiones cañeras del país

Karina de la Paz Reyes

Joaquín Murguía González, director de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Veracruzana (UV) campus Orizaba-Córdoba, informó que luego de participar en un concurso lograron un financiamiento por 14 millones de pesos por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y la Fundación Produce, para investigar el control de plagas de roedores en todas las zonas del país dedicadas al cultivo de la caña de azúcar.

Mencionó que en 2011 lograron la aprobación de seis proyectos: dos en caña de azúcar, dos en chayote y dos en flores. “Lo que permite tener el liderazgo a nivel regional y estatal en materia de floricultura y horticultura”.

En lo que se refiere a la caña de azúcar, abundó que en 2012 trabajarán en un proyecto que ganaron y que tendrá un financiamiento de 14 millones de pesos a través de la Sagarpa y la Fundación Produce a nivel nacional, en el cual van a manejar el programa nacional de roedores en caña de azúcar.

Los roedores son uno de los problemas más fuertes para la caña de azúcar, pues merman casi 20 por ciento de la producción, sobre todo en los periodos de estiaje. Por tal motivo, “con esta investigación participaremos en la solución a uno de los grandes problemas nacionales de la producción de la caña de azúcar”, apuntó.

“Fue un concurso a nivel nacional y ganó la UV, tenemos como asociada a una de las mejores investigadoras en roedores de caña de azúcar a nivel nacional, la doctora Isabel Vázquez del Colegio de Postgraduados”, expresó.

La investigación estará centrada en encontrar los productos, así como los tipos de roedores que atacan a la caña de azúcar, sus impactos y su control efectivo en todos los ingenios del país.

“Todo esto se ha logrado gracias a la fortaleza que tenemos en nuestra Maestría en Manejo y Explotación de los Agrosistemas de la Caña de Azúcar; tenemos un grupo de investigadores en tecnología de esta planta muy comprometidos con el trabajo, y algo muy interesante es que hemos logrado ligarlo con la licenciatura, pues hay un módulo terminal del programa educativo de Ingeniero Agrónomo enfocado a la Caña de Azúcar”, dijo el académico de la UV.


Joaquín Murguía, director de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias

Cabe destacar que la Maestría antes citada ya forma parte del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt.

Suman proyectos productivos
En lo que se refiere al chayote, Murguía González mencionó que Veracruz es el principal productor del país; sin embargo, tiene una tecnología aún “incipiente”. Por tal motivo, a través del Sistema Producto Chayote lograron recursos para “revolucionar” nueva tecnología en este cultivo.

El objetivo es obtener más producción con menos problemas de plagas y enfermedades, para lo cual realizarán estudios en todas las plantaciones de chayote del estado.

De paso, mencionó que participaron en el Congreso Mundial de Orquídeas, realizado el 16 de noviembre de 2011 en Singapur y obtuvieron el tercer lugar con una ponencia. Es de destacarse que en este encuentro académico sólo acudieron tres universidades públicas de América Latina y una del país, la Veracruzana; el resto eran europeas, asiáticas y estadounidenses.

De este modo, tienen la “ambición” de colaborar para que Veracruz sea un estado productor de orquídeas. Se trata de un proyecto que preparan y plantearán a las autoridades estatales en el próximo año.

El también integrante del Consejo Consultivo del Comité Mexicano para la Evaluación de la Educación Agronómica, mencionó que en la entidad hay 500 variedades de orquídeas endémicas, diversidad natural que es necesario preservar y aprovechar.

El integrante del Comité Directivo de la Asociación Mexicana de la Educación Agrícola Superior, añadió que en todos los proyectos por desarrollar se incrustarán alrededor de 60 estudiantes que serán favorecidos con becas y adquisición de experiencia en investigación.

Apropósito de los estudiantes, comentó que en 2011 la Facultad incrementó su movilidad estudiantil con 30 enviados a universidades nacionales y cuatro al extranjero (concretamente Italia), en algunos casos con recursos del Programa Institucional de Formación de Investigadores.

Para 2012, además del desarrollo de trabajos de investigación, dijo, se pretende abrir un doctorado en investigación.