Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 464 • Noviembre 28 de 2011 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Con la conformación de la Red Innova Cesal

UV impulsa identidad académica de Latinoamérica

Inició como un proyecto financiado por la Unión Europea y ahora se perfila para consolidarse
como una red latinoamericana sostenida por las propias universidades que la integran

Karina de la Paz Reyes

La Universidad Veracruzana (UV) impulsa la iniciativa más importante en materia de innovación académica en América Latina (AL) con el Proyecto Innova Cesal, expresó el rector Raúl Arias Lovillo y lo respaldaron académicos latinoamericanos y de Europa, al concluir la reunión realizada del 16 al 18 de noviembre en Xalapa.

Algunos de los integrantes del Proyecto plantearon que durante muchas décadas en las universidades se ha puesto el acento en otros rubros como la investigación y las publicaciones, dejando de lado la formación del alumno e importando modelos de enseñanza-aprendizaje de países como Estados Unidos.

Innova Cesal es un proyecto de colaboración académica propuesto por la UV junto con otras siete instituciones de educación superior de AL y Europa. Su propósito central es contribuir a la transformación de la enseñanza universitaria a fin de mejorar el aprendizaje de los estudiantes, favoreciendo de esa manera tanto su mejor desempeño profesional como su más efectiva inserción en la sociedad.

l respecto, el coordinador académico del Proyecto Innova Cesal, Salvador Malo, mencionó que en 2008 se postularon 140 proyectos ante el Programa Alfa de la Unión Europea y, de los liderados por instituciones de AL sólo Innova Cesal y CINDA (de Chile) resultaron beneficiados.

Este Proyecto muestra el deseo de contribuir a la creación de una Comunidad de Educación Superior en América Latina, reiteró Salvador Malo.

En Innova Cesal participan seis académicos de cada una de las universidades latinoamericanas, y tres de cada una de las europeas asociadas. Además, se invitó a académicos de otras universidades latinoamericanas.

Todos ellos trabajaron a lo largo de dos y medio años, reuniéndose cada seis meses para conocer los avances, discutir los resultados, afinar las estrategias y programar el trabajo futuro.

Innova Cesal está estructurado con base en una serie novedosa de estrategias y propuestas para los procesos de enseñanza-aprendizaje en la licenciatura (o pregrado), así como de una experiencia interinstitucional de formación de profesores dentro de ámbitos disciplinares.

Los académicos e investigadores involucrados trabajaron en seis áreas específicas: Artes, Arquitectura y diseño, Ciencias básicas, Ciencias de la salud, Económico-administrativas, Humanidades y ciencias sociales e Ingeniería y tecnología.

La quinta y última reunión de Innova Cesal se llevó a cabo del 16 al 18 de noviembre en la capital veracruzana y se tituló “Estrategias para la innovación docente en educación superior”.



Salvador Malo

Al respecto, Estela María Zalba, coordinadora de Innova Cesal en la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza, Argentina, opinó que el Proyecto tiene una metodología con muchas bondades, pues los académicos que participan –de distintas disciplinas y países– intercambian conocimientos y experiencias que mejoran la enseñanza-aprendizaje del alumno.
Sin embargo, señaló, se debe multiplicar, pues de no ser así corre el riesgo de quedar “circunscrito” únicamente entre los que lo conforman.

La académica argentina explicó la metodología de trabajo que tiene Innova Cesal: los profesores trabajan sobre cuatro ejes (la formación, práctica pedagógica, estructura curricular y formación de profesores) y a partir de la lectura y marcos referenciales realizan una experiencia, la escriben y comunican.

“Eso es una gran fortaleza”, tomando en cuenta que generalmente en los cursos escolares no se aplican las trayectorias teóricas que los profesores han recibido.”

En esto coincidió Nohora Pabón, directora del Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia, toda vez que el Proyecto ha significado mucho para el grupo de profesores que participaron, “hemos apropiado una forma distinta de mirar la docencia”, pero, acotó, se debe trasmitir al resto de los académicos de las universidades.

“No es con cursos regulares –como lo hemos venido haciendo hasta ahora–, sino motivándolos a diseñar una estrategia de innovación, a buscar formas de trabajar en el aula con investigación, a conformar comunidades de aprendizaje, en donde a los grupos los motivemos a realizar un proceso de búsqueda bibliográfica acompañado de la práctica. Creemos que es de la práctica hacia la conceptualización y no al revés”, dijo.

La identidad latinoamericana
Adolfo León Arenas Landinez de la Universidad Industrial de Santander, Colombia, expuso que con Innova Cesal buscan construir modelos propios de formación académica de nivel superior. “Es comenzar a darle identidad a los procesos de formación de AL”, subrayó.

En este momento, dijo el colombiano, Innova Cesal puede ver los logros de Estados Unidos o los países europeos, pero “la comunidad académica de AL ha estado de pronto más mirando modelos de adopción, que la construcción de modelos propios y éste es uno de los propósitos que tiene el trabajo, comenzar a crear identidad de educación a nivel de la comunidad de AL”.

Gabriela Sabulsky de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, consideró que la manera de enseñar a los alumnos debería ser el corazón de las universidades, y no es así.

“La universidad durante muchos años, quizá por otros déficit, puso el acento en otros aspectos como la investigación y la publicación, y dejó de lado lo que es la preocupación por la docencia, por el alumno. Cómo dejar esas prácticas rutinarias y pensar en unas nuevas. Es una profesión que no ha cambiado a través de las décadas”, lamentó Sabulsky.
Proyectos como Innova Cesal son importantes, pues son espacios para que los maestros puedan pensar en lo que se hace con los alumnos; no obstante, al ser un trabajo colaborativo y con universidades latinoamericanas, permite descubrir que “hay un montón de gente que está con las mismas preocupaciones que uno, en otros contextos, que está con los mismos desafíos, y esto me ha generado un gran respeto por la diversidad”, dijo.

A pesar de que el Proyecto se desarrolla principalmente en Latinoamérica, hay muchas diferencias culturales, incluso terminológicas, que han surgido.

En ese sentido, la académica argentina mencionó que el trabajo en red “es muy laborioso y difícil”, porque la rutina laboral provoca que estos proyectos se posterguen, y por otro lado está “la dificultad y a la vez el beneficio” de comunicarse de manera virtual.

Sin embargo, remarcó: “Nosotros hemos sufrido muchos años de un imperialismo globalizador donde solamente mirábamos Europa, el Norte, y eso nos traía muchísimas dificultades, porque teníamos que adoptar modelos (de enseñanza-aprendizaje) pensados por otros, para otros contextos, y Latinoamérica tiene su propia realidad, su propia riqueza”.

Agregó que crear una red latinoamericana es “fortalecernos a nosotros mismos”, con el respeto a la diversidad, porque de México a Argentina hay un abanico de culturas y de heterogeneidades y, sin embargo, ninguna ha tenido un espíritu globalizante en el Proyecto Innova Cesal. “México no intentó imponerse, ni Colombia, ni Argentina; es un trabajo de pares”.

Entre los profesores de Europa que participan en Innova Cesal está Martine Dauzier de la Université Paris Est. La académica francesa expresó que participan con el objetivo de cooperar y relacionarse con AL.

Aclaró que la situación de la pedagogía en universidades como la Paris Est es diferente a la de América Latina.

Como ejemplo citó que en el Proyecto se ha tratado mucho de la formación de los universitarios, y “nosotros en Francia no tenemos para los universitarios formación pedagógica, la tenemos para la gente que va dar clases en la secundaria, primaria y prepa”.

Añadió que en su sistema educativo, para elegir a los profesores universitarios sólo se revisan sus títulos y su lista de publicaciones.

“Es interesante, pero apenas lo estamos tocando como tema, el hecho de hacer una evaluación para cada uno de nosotros, de la innovación pedagógica.”



Estela María Zalba


Nohora Pabón


Adolfo León Arenas Landínez


Gabriela Sabulsky


Martine Dauzier

Martine Dauzier añadió: “Yo aprendí mucho con la convivencia con todas estas universidades, fuimos a varias reuniones en todo AL y esta última fue muy agradable”.

En la clausura de la quinta reunión de Innova Cesal, la UV propuso que aunque ya culminó el plazo de financiamiento de la UE, el proyecto continúe ahora conformado como una red, auspiciada por las 25 instituciones educativas que a la fecha la integran.

Explicó que la Red Innova Cesal necesita ser dotada de una personalidad jurídica, financiamiento, contar con un vínculo real y visible (portal virtual) y darle continuidad a las actividades.

Según los cálculos, se requieren alrededor de 25 mil euros, que se dividirían entre el mismo número de instituciones educativas que actualmente integran el Proyecto.

El planteamiento fue avalado por todas las instituciones asistentes a la quinta reunión Innova Cesal. La pretensión es que para finales de enero de 2012 se divulgue el documento base, para la constitución de la Red Innova Cesal, posteriormente legalizarla como asociación y empezar a recibir el financiamiento para su desarrollo.

Personalidades como el rector de la Universidad Autónoma de Chiriquí, Panamá, Héctor Requena –quien participó en la quinta reunión– respaldaron el proyecto impulsado por la UV.

“Apoyo firmemente lo que el Proyecto ha logrado hasta el momento y lo que quiere lograr. Contar con una asociación de este tipo es sumamente valioso para garantizar la calidad de los servicios universitarios que prestan las instituciones”, dijo Requena.

Es más, se comprometió a aportar un monto superior de lo que le corresponde a cada una de las instituciones, con tal de garantizar la continuidad del Proyecto Innova Cesal para que “Latinoamérica tome el rumbo que hace mucho tiempo debió tomar”.

Por su parte, la vicerrectora de la Universidad de Costa Rica, Libia Herrero, expresó que la aspiración con proyectos como Innova Cesal es que “América Latina llegue a ser el primer mundo”.

En tanto, el rector de la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, José Barbosa Carbacho, expresó su apoyo y mencionó, a manera de ejemplo, que el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad de la Educación a Distancia, que surgió a partir de un proyecto, actualmente “está siendo referencia en calidad de la educación a distancia”.