Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 461 • Noviembre 7 de 2011 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Según Niall Ferguson

China financia a EU y juntos
sostienen la economía mundial

La extraña relación entre uno y otro país, EU el comprador compulsivo y China el obsesivo acumulador de dólares, creó un circulo vicioso en el que ambas partes se necesitan mutuamente para sobrevivir

Adriana Vivanco

Niall Ferguson, nacido en Glasgow, Escocia, en 1964, es un historiador que a lo largo de su trayectoria académica se ha dedicado a temas relacionados con la historia política y financiera, desempeñándose en el sector de la investigación y la docencia en varias universidades, destacando las de Oxford, Nueva York y Harvard.

Papel y hierro: Negocios en Hamburgo y política alemana en la era de la inflación 1897-1927 fue su primer libro, editado por Cambridge University Press. Dos años después, en 1997, publica Historia virtual: Alternativas y contrafractuales, texto que logró un éxito de ventas en Reino Unido, el resto de Europa y Estados Unidos (EU).

Pero es hasta 1998 que capta de manera definitiva la atención de la crítica internacional con sus libros Lástima de guerra: explicación de la Primera Guerra Mundial y La banca del mundo: la historia de la casa de los Rothschild, siendo este último el que lo hace acreedor del Premio Wadsworth en la categoría de Historia.

Paralelo a su labor académica y de investigación, también se ha desarrollado en el ámbito de la radio y la televisión tanto en Europa como en América; en esta línea resalta Historia en seis partes del Imperio Británico, proyecto elaborado para el Canal 4 del Reino Unido, La guerra del mundo: los conflictos del siglo XX y el descenso de Occidente y El asenso del dinero: una historia financiera del mundo, ambas producidas por PBS.

En el sector editorial también ha generado aportaciones en cuestiones relacionadas con la política y la economía contemporánea británica y norteamericana, principalmente; en la actualidad colabora para el Financial Times y la revista Newsweek.

Niall Ferguson explica en su obra El triunfo del dinero. Cómo las finanzas mueven al mundo –presentado en Xalapa en días pasados– cómo desde una perspectiva histórica se pueden comprender los diferentes cambios en la economía mundial a partir de sumergirnos en los orígenes de los distintos sistema de desarrollo económico, las instituciones y los conceptos clave financieros que en hoy día rigen nuestra economía, haciéndonos preguntas básicas como ¿es realmente seguro comprar seguros o hipotecas?

A decir de Ferguson, las medidas impuestas por los reguladores económicos en muchos casos agravan las situaciones ya críticas, por lo que es imperiosa una perspectiva histórica para evitar los colapsos financieros, estrategia que desglosa de manera clara en su libro, donde de paso también explica la crisis actual y el caso específico del fenómeno derivado de la relación económica de co-dependencia que existe entre EU y China.

En su visita a Xalapa, compartió con UniVerso algunas de sus ideas acerca del sistema financiero en el mundo.

¿En qué se sustenta el sistema financiero del mundo?
Si queremos saber qué pasa con el sistema financiero en el mundo, tenemos que hablar de tres temas: seguros, hipotecas y globalización.

¿Cuál es el papel de los seguros en la economía mundial?
Seguros. Todos estamos asegurados y si no lo estamos entonces necesitamos estarlo, es decir, las estadísticas sugieren que muchos de nosotros sufriremos accidentes el mes siguiente, pero con suerte si tenemos seguro podremos resolver la eventualidad; por lo mismo, los seguros son una excelente idea. Por ejemplo, cuando manejas estar asegurado es algo básico, aunque cuando empiezas a manejar es difícil porque los seguros iniciales son muy caros, incluso la mayoría de la gente no está al tanto de esto pero la realidad es que a la larga el costo del seguro inicial termina siendo más grande que el costo del auto en muchas de las ocasiones. Esto sucede porque las compañías de seguros saben que los conductores primerizos son en su mayoría jóvenes con mayor índice de accidentarse.

Los seguros se consiguen para prever todo tipo de contingencias: para pérdida de trabajo, en caso de enfermedad, para todo; bueno, creo que puedo sacar incluso seguro de mis orejas. Nos han convencido de necesitar más seguros de los que requeridos, y los adquirimos.

En el caso de las hipotecas, ¿por qué se pueden convertir en un factor de riesgo?
La gente se compromete económicamente durante 20 o 30 años de su vida para adquirir un bien raíz. Para muchas personas la transacción más importante de sus vidas será la compra de una casa y para muchas otras no está ni si quiera en el pensamiento imaginar hacer una inversión tan grande que tomará probablemente la mitad de sus vidas pagar.

Tomando precisamente esto en cuenta, las políticas de los países han sido promover en sus ciudadanos este tipo de inversión, sustentado en el sistema de impuestos. Si estás en EU, por ejemplo, se puede percibir que los intereses son altísimos, así que resulta conveniente promover las hipotecas; lo que no se ha tomando en cuenta es pensar cuántas de estas personas que acceden a las hipotecas pueden realmente pagarlas, esta pregunta surgió precisamente en EU poco antes de que el sistema financiero reventara y la respuesta fue el 69 por ciento, ahí es cuando el sistema financiero empezó a colapsar.

¿Qué papel juega la globalización en el colapso financiero?
¿Qué pasó en los últimos años? Resulta que como los países ricos no pudieron sostenerse y los seguros y las hipotecas los llevaban a la quiebra, ahora era el turno de los países pobres de ayudar a los ricos, y en este caso el país pobre es China y el rico endeudado EU, y en ese punto la extraña relación entre uno y otro –EU el comprador compulsivo y China el obsesivo acumulador de dólares– creó un circulo vicioso en el que ambas partes se necesitan mutuamente para sobrevivir, los chinos inteligentemente acumulando para mantener su moneda, digamos, de bajo perfil y poder vender sus productos en mercados como el de México a precios sumamente baratos.

Esto era una situación que desde sus inicios marcaba el principio de la caída económica, yo predije esta crisis antes de que los ejecutivos financieros la miraran pero la relación estaba tan compenetrada que incluso hoy muchos la niegan sin comprender que es, a mi parecer, la otra etapa de la globalización.

En su libro plantea a la historia como eje básico para analizar el sistema financiero. ¿Cómo funciona esta propuesta?
En este sentido, aunque la historia no pueda ayudarnos a predecir con certeza si EU va a caer en recesión o si China colapsará, sí funciona como herramienta para darnos claves y guías de lo que puede suceder y prevenirlo.

Para explicarlo de manera más cercana podemos recordar la situación que actualmente se vive en México por el problema de drogas; la prohibición es un hecho que se ha vivido por ejemplo en EU en referencia al alcohol, situación que generó el mismo efecto que se está dando en México con el asunto de las drogas, se amplió el crimen organizado y la inseguridad.

Retomando esta idea, si hiciéramos un poco de historia encontraríamos que la posible respuesta –como lo fue en el caso del alcohol– a esta problemática estaría posiblemente en resolver este asunto no de manera local, porque sería una solución falsa y parcial, sino tendrían que tomarse medidas a nivel internacional ya que afecta a todos los países y democratizar las drogas regulándolas.

Con esto no quiero decir que estoy a favor de las drogas, no quiero a mis hijos expuestos a la cocaína o al crack del mismo modo en que están expuestos al alcohol, pero pienso que sí es un problema global que tiene que tomar medidas internacionales probablemente regulando el consumo de drogas blandas que de inmediato se vería reflejado en la paulatina disminución del negocio del crimen organizado. Desgraciadamente estas medidas no son políticamente correctas y los políticos en muchos de los casos, aun cuando lo piensan, jamás lo promoverán como una estrategia.