Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 460 • Octubre 31 de 2011 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Coinciden expertos de la UNAM

Pendientes reformas al modelo
económico desde hace 30 años

Rolando Cordera y Carlos Tello publican nuevamente México: la disputa por la nación. Perspectivas y opciones de desarrollo

Es un libro que marcó a una generación que se preparaba para "administrar la riqueza", dijo Raúl Arias, rector de la UV

David Sandoval

Las reformas al modelo económico de México puestas en marcha hace 30 años no han cumplido con los resultados esperados, por lo que se hizo necesario evaluar qué ha sucedido desde la publicación de México: la disputa por la nación. Perspectivas y opciones de desarrollo, destacaron sus autores Rolando Cordera Campos y Carlos Tello Macías.

Los economistas de la UNAM presentaron su obra en la Universidad Veracruzana (UV) contando con la presencia del rector Raúl Arias Lovillo, quien introdujo a los autores y calificó la importancia de la publicación como un trabajo que abordó un momento coyuntural en la historia de México.

"Con su aparición hace 30 años, es un libro que sin duda nos marcó en su lectura a aquellos que estábamos interesados en la coyuntura de México, en una época en que se decía que íbamos a administrar la riqueza", comentó Arias Lovillo.

La deuda externa se había multiplicado por cuatro veces y se difundía ese sueño que habíamos ingresado al mundo de los ricos, en ese contexto se publica por primera vez el libro que nos marcó por muchos años, destacó el Rector.

Cordera Campos explicó: "El texto lo escribimos al calor de un auténtico auge económico, cuando se publicó la economía mexicana vivía un crecimiento espectacular y a todos nos había llenado de expectativas favorables.

"En el caso de quienes estábamos en la crítica o en la abierta oposición nos unía la idea de que podíamos aprovechar la gran oportunidad de romper el eslabón más débil de nuestra evolución económica que era la deuda externa", destacó el profesor.

Se vivía una "nueva grandeza mexicana" concentrada en la riqueza petrolera redescubierta en esos años y se expresaba de múltiples maneras; la discusión radicaba en si se pagaba o no la deuda porque la podíamos pagar, agregó el economista.

El libro quedó marcado por esas expectativas y una ruptura abrupta, abundó, "lo hicimos en aquel momento porque queríamos explorar las perspectivas del título y pensamos que la mejor manera era detectar qué se estaba jugando en las grandes agrupaciones de la sociedad y qué se proponía para adelante".

La disputa por la nación en esos tiempos era por su riqueza y su uso, subrayó Rolando Cordera, "¿por qué hacerlo de nuevo? Porque al final de cuentas no nos equivocamos tanto y uno de estos proyectos ganó y lo que quisimos hacer con esta nueva edición es una evaluación de lo que significó este triunfo".

Finalmente, el analista dijo: "Pensamos que la disputa por la nación sigue no sólo en torno a la riqueza, yo no estoy de acuerdo con que somos un país pobre, somos un país más o menos rico con muchos pobres, ése es más o menos el asunto para los mexicanos de hoy.

"El gran problema es que somos un país relativamente rico, con muchos pobres, eso es difícil de explicar en el mundo", reconoció, "es una experiencia generacional y, según nuestro punto de vista, exige por lo menos un recuento y una evaluación, así como un cambio de rumbo".

Por otro lado, Tello Macías apuntó que su temática "no es algo muy general o etéreo, está ligado a lo que leemos e incluso hoy en la prensa, son temas que se están discutiendo hoy y que van a afectar un número muy importante de los que están aquí presentes porque se trata de ustedes, se trata de su mañana".

La obra se escribió hace poco más de 30 años, cuando pasamos de ser una economía considerablemente protegida a una economía abierta, prácticamente en un abrir y cerrar de ojos, precisó el investigador.

México, desde la década de los años veinte del siglo pasado, tenía una economía con un importante papel del Estado, que se aceleró en la década de los años treinta, con una participación muy activa.

Una de las modificaciones de las prácticas bancarias, "quizá la más importante aunque la gente no repare en ello, fue que dejó de ser un servicio público concesionado y se convirtió en un servicio público sujeto a autorización", puntualizó el autor.

Las reformas impuestas a la economía mexicana se hicieron con un solo propósito declarado: aumentar la tasa de crecimiento de la economía nacional para fortalecer la justicia social, o sea que la población en México se beneficiara. No sucedió eso, el crecimiento ha sido mediocre en los últimos 30 años, como lo ha calificado la OCDE.

Para concluir, Tello Macías recalcó que "un país con más de la mitad de los trabajadores en la informalidad y la otra mitad, un grupo importante que ni siquiera sabe su contrato colectivo, es un mercado de trabajo terriblemente flexible y sin embargo todavía hoy se argumenta en la prensa que si no se pone en marcha la reforma laboral se limitan las posibilidades de crecimiento".