Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 454 • Septiembre 19 de 2011 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Por Veracruz pasa la migración de aves más importante del mundo

El Club Halcones de la UV se suma a la promoción de este fenómeno natural y a la conservación de aves

Juan Carlos Plata

La costa central del estado de Veracruz es escenario de la mayor migración de aves del mundo, por encima de la mundialmente famosa migración de grullas en Israel. Dicho fenómeno natural podría constituirse en una atracción más del estado, aseguraron expertos de la Fundación Pronatura Veracruz, A.C.

En el marco del proyecto “Veracruz: río de rapaces”, Pronatura Veracruz y el Club de Baloncesto Halcones de la Universidad Veracruzana (UV) formalizaron una alianza para la promoción de este fenómeno natural y la conservación de las especies de aves que pasan por Veracruz.

Al respecto, Víctor Mariscal, capitán de los Halcones, aseguró que de ahora en adelante los jugadores del club portarán con mayor orgullo el emblema del halcón y trabajarán para que los niños conozcan más la importancia de estos animales.

“Los niños son sumamente inteligentes y conscientes, y pueden ser el factor de cambio que necesitamos para la conservación de nuestro planeta. Para nadie es un secreto que nuestro planeta está cambiando y hoy más que nunca necesita que actuemos para conservar la riqueza que tenemos”, aseguró.

Por su parte, Ángel González, director deportivo del Club, sostuvo que éste tiene la mejor disposición para participar de las actividades del proyecto que es de mucha relevancia para la naturaleza y para el estado de Veracruz.

El proyecto “Veracruz: río de rapaces”, en marcha desde 1991, cuenta con dos observatorios de aves migratorias (uno en la comunidad de Chichicaxtle, municipio de Puente Nacional, y otro en Cardel, municipio de La Antigua) y dos estaciones de anillado, en las que se coloca un dispositivo a cierto número de especímenes para determinar con precisión su ruta migratoria.

Jesús Eduardo Martínez Leyva, coordinador de monitoreo de Pronatura, sostuvo que esta migración está formada por aproximadamente el 90 por ciento de las aves rapaces de todo Norteamérica, que incluye por lo menos 29 especies diferentes y alrededor de cinco millones 200 mil ejemplares, en comparación con los apenas dos millones que se avistan regularmente en Costa Rica.

Elisa Pérez Barbosa, coordinadora del proyecto, aseguró que la temporada de observación es del 20 de agosto al 20 de noviembre de cada año y detalló que el proyecto incluye la observación, monitoreo de las aves y un programa de educación ambiental para niños de la zona de paso de las aves.

Los expertos de Pronatura explicaron que las aves rapaces pasan el verano en Canadá, Estados Unidos y el norte de México y cada otoño migran hacia Centro y Sudamérica (alrededor de 11 mil kilómetros) y regresan al norte en primavera, pero en grupos menores.

La migración otoñal masiva inicia en las costas del Golfo de México, en Texas. Mientras se mueven hacia el sur, dirigiéndose a México, se encuentran con las llanuras costeras entre la Sierra Madre Oriental y el Golfo de México. Justo al norte de Cardel, las montañas se aproximan al Golfo y las aves son forzadas a redirigirse en forma de embudo justo sobre Cardel y Chichicaxtle.

Entre las especies que se pueden avistar en Cardel y Chihicaxtle, y que tienen una mayor concentración de ejemplares, están el aguililla de alas anchas, zopilote aura, aguililla cuaresmeña, milano del Mississippi, cernícalo americano, gavilán pecho-rufo, aguililla pescador, gavilán pollero y el halcón peregrino.

La Fundación Pronatura Veracruz y los Halcones de la UV formalizaron una alianza para la promoción de la migración de aves rapaces en Veracruz y para la conservación de estas especies