Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 454 • Septiembre 19 de 2011 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Poza Rica-Tuxpan

II Coloquio Internacional Interdisciplinario sobre Cultura Visual 2011

Entender la cultura visual permite comprender y mejorar a la sociedad

En el modo en que un individuo representa e imagina su realidad, puede mejorarla

María Leticia Cruz y Alma Celia San Martín

Poza Rica, Ver.- La cultura visual es primordial respecto a la manera en que cada individuo entiende su realidad, la imagina y puede contribuir a su mejora, así como también refuerza la identidad, expresó Alba González Reyes, coordinadora del II Coloquio Internacional Interdisciplinario sobre Cultura Visual 2011, llevado a cabo en la Universidad Veracruzana (UV) campus Poza Rica, y que reunió a más de 70 investigadores nacionales y extranjeros.

Del 12 al 14 de septiembre la UV recibió a investigadores de diversas universidades de Brasil, Colombia, Chile, Argentina y México, con el objetivo de reunir esfuerzos, compartir y debatir diversos temas en torno a la cultura visual.
El evento fue organizado por el cuerpo académico Políticas Públicas y Familias de la Facultad de Trabajo Social campus Poza Rica, en cooperación con el Instituto Mora, y en colaboración con el cuerpo académico Movimientos Sociales y Vida Cotidiana de la misma Facultad.

Durante la inauguración, el director del Área Académica de Humanidades de la UV, Miguel Ángel Casillas Alvarado, dijo que es de vital importancia darle continuidad al coloquio y reforzar los vínculos con el Instituto Mora y con las instituciones de donde provienen los participantes, pues en la UV existe especial interés en seguir trabajando en la presencia de la imagen.

En su intervención, la vicerrectora Caritina Téllez Silva señaló que la cultura visual va más allá de la historia de las imágenes, asume un papel determinante al resaltar aquellos momentos de la interacción social conformándose en una estructura representativa.

Alberto del Castillo Troncoso, investigador del Instituto Mora, consideró que el coloquio es una buena oportunidad para seguir trabajando de manera conjunta con la UV sobre el tema de la cultura visual.

“Desde la mirada es que aprendemos nuestro horizonte de sentido, damos significado a la vida y significación a nuestras convivencias. La historia de la cultura visual ha dado cuenta de los modos como los seres humanos hemos estructurado nuestra forma de ver el mundo y las formas como hemos creado estereotipos que muchas veces seguimos pensando que son naturales; sin embargo, son una construcción social”, expresó Alba González.

Explicó que las concepciones del mundo son en gran parte imaginarias, y las imágenes son representaciones de las condiciones reales de la existencia, por lo que entender la cultura visual permite comprender concepciones sociales.

En este sentido, la cultura visual refuerza la imagen mental que un individuo tiene de su cultura, pero también le permite desarrollar ideas que mejoren su entorno, lo cual se liga no sólo a la evolución de las sociedades, sino a sus formas de representación y a su prevalencia de identidad.

En el caso de México, una de sus características es precisamente la diversidad cultural. En este aspecto la cultura visual ha fortalecido la interacción cultural sincrética, es decir, contribuye a prevalecer el conocimiento respecto a las diversas etapas socioculturales desde la época prehispánica hasta nuestros días. Incluso, es a través de las pinturas rupestres como tenemos cuenta de nuestros antepasados.

Así también, las imágenes informan en todo momento una explícita preocupación por los contextos social y político, y sin duda evidencian los estereotipos en una cultura determinada, incluyendo los comerciales (estereotipos de belleza). Todo ello afecta para bien o para mal a los individuos.

González Reyes enfatizó que el análisis a través de la cultura visual ofrece las posibilidades para que tanto investigadores como estudiantes puedan desarrollar productos que se compartan y que contribuyan a la mejora de las sociedades.