Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 454 • Septiembre 19 de 2011 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Córdoba-Orizaba

En materia de salud

Acuerdan medidas para apoyar a comunidades indígenas


Sara López Gómez, delegada estatal de la CDI, escuchó con atención los resultados de médicos tradicionales

El Grupo Regional de Apoyo a la Medicina Indígena Tradicional (GRAMIT) recibió la visita de Sara María López Gómez, delegada estatal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)

Eduardo Cañedo Lomán

Ixhuatlancillo, Ver.- Con el propósito de dar a conocer el trabajo realizado por los médicos tradicionales en coordinación con académicos de la Universidad Veracruzana (UV) y de generar acuerdos que favorezcan la atención en materia de salud para comunidades marginadas de la región, el pasado viernes 9 de septiembre el Grupo Regional de Apoyo a la Medicina Indígena Tradicional (GRAMIT) recibió la visita de Sara María López Gómez, delegada estatal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

Durante la sesión extraordinaria llevada a cabo en el Centro de Desarrollo Regional para la Medicina Indígena Tradicional (CEDERMIT) ubicado en el municipio de Ixhuatlancillo estuvieron presentes además de la delegada estatal, Beatriz Rodríguez Villafuerte, vicerrectora; Yaqueline Gheno, coordinadora de GRAMIT zona centro; José Carlos Palacios Blanco, jefe de la Jurisdicción Sanitaria N° VII-Orizaba; Martín Ernesto Vian Galicia, presidente del Consejo Regional de Médicos Tradicionales de la zona centro del estado de Veracruz; así como académicos de diferentes facultades y médicos tradicionales de organizaciones como Huitzila, Tlaquilpa y Zongolica, entre otras.

En su alocución, Rodríguez Villafuerte reconoció el trabajo emprendido desde hace más de 15 años por parte de la UV con la medicina indígena, logrando generar un área de investigación que ha incrementado el interés y potencial entre la sociedad y reiteró su compromiso con los miembros que la integran para continuar con los apoyos necesarios en beneficio de las comunidades más desprotegidas.

En la actualidad, el GRAMIT zona centro cuenta con 18 remedios herbolarios listos para gestionar las patentes requeridas, así como un jardín demostrativo con una vasta variedad de plantas medicinales, mismas que buscarán reproducir en las demás sedes de la entidad veracruzana.

Por su parte, Vian Galicia agradeció el apoyo de la CDI, que hizo posible el préstamo de las instalaciones –mismas que se otorgarán en comodato una vez que el grupo se constituya legalmente–, así como a los académicos participantes en dicho proyecto, quienes han contribuido con los médicos para sistematizar y profesionalizar los procesos ancestrales.

De igual forma, se hizo hincapié en los beneficios mutuos del trabajo colaborativo entre médicos tradicionales y UV, al lograr titular a un gran número de estudiantes a través de proyectos de investigación emprendidos desde la región, la generación de catálogos y expedientes clínicos para los pacientes, realización de pruebas forzadas para determinar las características de los remedios y levantamiento de información etnobotánica, entre otras.

“Transformar la realidad de los pueblos indígenas es trabajo de todos, estamos convencidos del resultado que se obtiene de la participación colaborativa, a la cual la CDI se ha sumado buscando mejorar las condiciones de vida de las comunidades indígenas”, refirió Sara María al tiempo de congratularse con los resultados alcanzados por el GRAMIT.

Como parte de la orden del día y para finalizar la jornada, los participantes de dicha reunión realizaron un recorrido por las instalaciones, las cuales se busca sean habilitadas lo antes posible, toda vez que en ellas se pueda brindar una atención integral para los visitantes del centro, al contar con espacios como: consultorios, auditorio, temazcales, jardín de plantas medicinales, salón de usos múltiples y laboratorios.