Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • Edición Virtual • Junio 20 de 2011 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

UV y UNAM impartieron el curso
“Enfermedades emergentes en los corales”

Ambas instituciones educativas contribuyen en la formación de nuevas generaciones de biólogos mexicanos, y con la búsqueda de soluciones integrales para un problema creciente

Con el propósito de fortalecer la formación profesional de los estudiantes de las carreras de Biología y Biología Marina, el Centro de Investigaciones Tropicales (Citro), en el marco de su Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: “Conservación Biológica”, y la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Veracruzana (UV), en colaboración con la Unidad Académica de Puerto Morelos de la UNAM, organizaron el curso-taller “Enfermedades Emergentes en los Corales”, impartido por Eric Jordan Dalhgreen, uno de los más importantes investigadores nacionales sobre este tema, asistido por Guillermo Jordan Garza.

Esta iniciativa académica surgió a partir de que los arrecifes de coral, que son los ecosistemas marinos más productivos y diversos en la costa del estado de Veracruz y del mundo, constituyen uno de los sistemas naturales más frágiles y amenazados en el planeta. Más del 70 por ciento de los sistemas arrecifales del globo ha sido afectado por diferentes fenómenos como la contaminación por hidrocarburos y plásticos, y el calentamiento global, por lo que el estudio de las enfermedades que están padeciendo y el diseño de estrategias de solución, es un asunto de urgente atención.

Si bien la Universidad Veracruzana ha desarrollado un trabajo académico importante enfocado al estudio de las características de los arrecifes coralinos, contando a la fecha con varios equipos de investigación, algunos de los cuales están dedicados al estudio del Sistema Arrecifal Lobos Tuxpan, este tema está adquiriendo una importancia creciente en la comunidad científica internacional, y los investigadores de la UV deben colocarlo como una prioridad en su agenda de trabajo; puesto que no sólo está en juego la sobrevivencia de estos ecosistemas, sino la sobrevivencia de la gran biodiversidad que de ellos depende directa o indirectamente, como los seres humanos.

Los temas del curso incluyeron las bases teóricas para el diseño de muestreos, el análisis de los datos obtenidos para la toma de decisiones en materia de conservación, el reconocimiento de las enfermedades y la estimación de su prevalencia. El propósito último de este evento fue el proporcionar a las nuevas generaciones de científicos todos los elementos que se requieren para poder hacer preguntas y encontrar respuestas en relación al efecto nocivo que causan las enfermedades de coral al ecosistema en su conjunto, el impacto ambiental correspondiente y el establecimiento de alternativas de solución.

La conservación de los arrecifes veracruzanos contiene un fuerte componente científico, y he aquí el llamado a nuestros investigadores para contribuir con mayor fuerza en la atención del tema; sin embargo, aún viviendo lejos de la costa, todos los ciudadanos veracruzanos podemos contribuir con esta causa vital desarrollando estilos de vida con el menor impacto ambiental posible.