Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 446 • Junio 13 de 2011 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

No valoramos nuestra cultura, aseguró

“Nos duele pagar entrada a
un museo”: Fernando Muñiz

María Leticia Cruz

La sociedad mexicana debe aprender a valorar las piezas y ciudades arqueológicas propias de nuestra cultura; “al mexicano, al veracruzano, le duele pagar por entrar a un museo, por visitar una zona arqueológica, les da hasta flojera”, expresó Fernando Muñiz Guerrero, académico de la Universidad Veracruzana (UV) y titular del proyecto Museo de Geología y Petrología en la Facultad de Economía.

“Lo triste es que mejor vienen los extranjeros a ver nuestras ciudades arqueológicas, a entrar a nuestros museos; o al revés, van los mexicanos a otros países y pagan muy caro, en euros o dólares, por ver otras culturas, pero no valoran la propia.”

Y agregó: “Lo peor es que muchas veces los mexicanos, o aquí los veracruzanos, no vamos ni a las zonas arqueológicas que nos quedan cerca, no entramos a visitar los museos a apreciar nuestra propia cultura y riqueza, ni aunque la entrada sea gratis. Aunque no cueste, no se valora la cultura y la riqueza mineral y geológica que tenemos”.

Con una colección que inició hace más de 40 años y que incluye más de 400 piezas diversas, algunas de ellas de las más raras en su tipo, el ingeniero geólogo Fernando Muñiz –quien a los 16 años encontró su primera pieza de la colección que ha decidido compartir públicamente– ha constituido un pequeño museo en la biblioteca de la Facultad de Economía de la UV, el cual consta de seis vitrinas que ha colocado con sus propios recursos.

Entre las rarezas halladas en el pequeño museo se encuentran fósiles que el catedrático de Geografía ha encontrado en diversos lugares, entre ellos Londres, México y, por supuesto, Veracruz. Tal es el caso de una obsidiana azul, una de las más raras y escasas en su tipo.

Sin embargo, el espacio ya es insuficiente para que las piezas –entre las que se encuentran rocas, fósiles, gemas o piedras preciosas, minerales, sedimentos clásticos y piroclásticos– puedan ser apreciados en su totalidad; por ello ha solicitado espacio en las ampliaciones que se construyen en la Facultad de Economía y que podría estar listo en seis meses.

“Sería fabuloso que se creara un espacio más grande, un museo arqueológico y petrológico (de piedras preciosas, fósiles y únicas en su tipo), que incluso la gente pudiera visitarlo los domingos.”

Por ahora, apuntó Fernando Muñiz, el pequeño museo sólo puede ser apreciado por los estudiantes de Economía y Geografía, es decir, quienes se percatan del esfuerzo del maestro, por lo que requiere un área que implique interés para la sociedad en general.

“Es muy interesante el aprender a valorar toda esta riqueza arqueológica y de minerales que tenemos; cuando uno se da la oportunidad de conocer aprende a valorar, a disfrutar, a sentirse hasta más orgulloso de lo que se tiene en su propio país. Nosotros aquí –en México y Veracruz– tenemos mucho de qué presumir”, concluyó.