Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 442 • Mayo 16 de 2011 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Experto de la OCDE destacó reformas de la UV

Los analistas Fabrice Hénard y Frank McMahon realizaron una intensa agenda de trabajo para estudiar los procesos de reforma y mejoramiento de la enseñanza en la Universidad

En el primer día de trabajo, Hénard destacó que la institución trabaja en su proceso de mejora de la educación desde hace 10 años y que ha involucrado a los profesores

Juan Carlos Plata y Edgar Onofre

El analista experto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Fabrice Hénard, destacó el proceso de reformas emprendidas por la Universidad Veracruzana (UV) en los últimos años.

Hénard y Frank McMahon son los expertos de la OCDE que culminaron una intensa agenda de trabajo al interior de la máxima casa de estudios de Veracruz, como parte del proyecto de Calidad de la Enseñanza del Programa de Manejo Institucional en Educación Superior de la propia organización (Institutional Management in Higher Education –IMHE– Quality Teaching Phase 2) y del Proyecto Aula, impulsado en la UV como una segunda generación de reformas al Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF).

Para tal efecto, los analistas se entrevistaron con funcionarios, académicos y estudiantes de tres campus de la UV en el ánimo de “explorar las maneras en las que las universidades buscan elevar la calidad de sus profesores”, explicó Hénard.

Apenas tras la primera jornada de trabajo, el analista de la OCDE destacó que el proceso de mejora de la educación al interior de la UV “se trabaja desde hace 10 años, que se tiene un compromiso contante con el liderazgo y que, además, se ha involucrado a los profesores”.

Hénard también dijo que “un segundo punto muy importante es que todas las políticas están enfocadas a los cambios culturales, que probablemente sean los asuntos más complicados de manejar. No se trata de equipar a los maestros con computadoras, sino de actitudes, de comportamientos: eso es el núcleo”, añadió.

De acuerdo con su opinión, el proceso de la UV se caracteriza por dos elementos cruciales: “Primero, llevar a cabo la reforma, y segundo, involucrar a toda la comunidad. Eso se convertiría en un gran activo de la institución”.

El proyecto IMHE Quality Teaching es un proyecto global que al día de hoy funciona en 34 países, incluyendo a México.
No se trata, explicó el experto, de comparar a las instituciones del mundo, sino de estudiar casos particulares y rasgos en común de las mismas. “Si nos alejamos un poco y vemos los ejemplos de manera general encontramos que hay lecciones que pueden ser aprendidas y aplicadas en otros contextos, lo cual es la idea del análisis comparativo”.

Además, Hénard enfatizó que el objetivo final de esta revisión no pretende homologar la calidad de la enseñanza universitaria de los países miembros de la OCDE sino, por el contrario, “mostrar y convencer a los líderes y gobiernos de que la calidad de la enseñanza es un asunto muy importante y que en estos tiempos de crisis se vuelve aún más importante.

”Queremos mostrar que la calidad de la enseñanza no sólo está relacionada con el dinero, sino que recae más en las actitudes que los maestros tengan con los estudiantes, con sus esfuerzos maestros, con los ambientes de aprendizaje, de todos los factores que juntos darían como resultado mejor calidad en la educación y mejores estudiantes.”

En este sentido, destacó que es justamente la diversidad el elemento que “provee de ventajas. No se trata de crear un modelo y que todos lo adopten, sino de ver de manera local cuál es la misión de cada institución”.