Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 441 • Mayo 9 de 2011 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

En Veracruz

Proponen creación de nueva
reserva de la biosfera

Abarcará las cuencas de los ríos Nautla, Misantla y Colipa,
contemplando 28 municipios y siete tipos de clima

David Sandoval

La situación ambiental del planeta obliga a buscar la preservación de las regiones en donde habitamos y, ante tal situación, los universitarios cuentan con las herramientas necesarias para poder incidir, señaló Mario Vázquez Torres, del Instituto de Investigaciones Biológicas de la Universidad Veracruzana (UV), al conversar con aspirantes a estudiar un posgrado en el Centro de Investigaciones Tropicales (Citro).

Vázquez Torres les presentó el proyecto de creación de la reserva de la biosfera “Cuencas de los ríos Nautla, Misantla y Colipa”, como una propuesta surgida hace más de dos años que involucra a la UV con otras instituciones e incluso con los habitantes y autoridades de los municipios que abarca.



Mario Vázquez Torres

“Hemos transformado nuestros mares en basurero, generado gases de efecto invernadero, así como la pérdida de diversidad biológica del planeta”, dijo, “y no sólo la escasez de agua sino su desequilibrio en distintos niveles”.

Explicó que la cuenca más importante del estado es la del río Nautla, pero lo mismo podría argumentarse sobre cualquier cuenca en el estado o en el país y destacó que Veracruz tiene la mayor tasa de destrucción de hábitat a nivel nacional, “se están destruyendo grandes extensiones de suelo, reduciendo las poblaciones de cada una de las especies que habitan en ellas”.

Respecto a las entidades del centro del país, la red hidrológica de Veracruz es semejante a una telaraña de ríos de distintos niveles, “teóricamente estamos llenos de agua, de ahí que no se entienda que en Xalapa y otros pueblos y ciudades en Veracruz exista tandeo o escasez de agua”, comentó.

Hay diferentes tipos de reserva y las reservas de la biosfera son las expresiones mayores –en términos de superficie– que deben ajustarse a una serie de normas reglamentadas por instancias internacionales. En México contamos con 32 y en el estado solamente existe la reserva de Los Tuxtlas.

La reserva propuesta abarca 28 municipios y una superficie de cinco mil 917 kilómetros cuadrados, representando el 8.3 por ciento de la superficie estatal; contempla siete tipos de climas y nueve distintos tipos de vegetación que hacen posible la presencia de varios ambientes y propician una gran riqueza paisajística, precisó el investigador.

La biodiversidad de la región abarca dos mil especies, así como el 25 por ciento de la flora estatal con 330 especies de plantas superiores; respecto a la biodiversidad animal, son 85 especies de mamíferos que representan el 33 por ciento de la población estatal, 300 especies de aves y 200 especies de anfibios y reptiles.

En ese sentido, recalcó Vázquez Torres, la pérdida de las especies no es una cuestión de falta de conocimientos sino de la falta de aplicación de normatividades de carácter nacional que incluso han sido ratificadas mediante acuerdos internacionales, reconoció.

La región cuenta con una riqueza cultural significativa al ubicarse asentamientos prehispánicos en toda el área, principalmente en localidades cercanas a Atzalan, Martínez de la Torre y Misantla; asimismo, vive en ella una población indígena.

Demográficamente, la región es habitada por más de medio millón de personas, de las cuales el uno por ciento son de origen indígena y hablan náhuatl o totonaca, precisó el investigador.

El llevar esta zona a reserva de la biosfera es una oportunidad de conjunción de compromisos e intereses de grandes grupos humanos para encaminar acciones con la meta común de lograr su preservación, concluyó Vázquez Torres.