Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 440 • Mayo 2 de 2011 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Coatza-Mina-Acayucan

A través de la Facultad de Trabajo Social

Albergó UV intenso debate sobre problemáticas indígenas

Universitarios del campus Minatitlán participaron en el VIII Foro Mesoamericano de los Pueblos Indígenas

El encuentro se caracterizó por la defensa de los derechos humanos de grupos étnicos de Veracruz y otras regiones del país

Cecilia Escribano

Minatitlán, Ver.- La Facultad de Trabajo Social de la Universidad Veracruzana (UV) fue sede del VIII Foro Mesoamericano de los Pueblos Indígenas, realizado del jueves 14 al domingo 17 de abril y donde se expusieron temas como hambre, migración, violencia, saqueo y destrucción de la madre tierra, todos ellos consecuencia de la grave crisis global.

En el foro se contó con la participación de productores agropecuarios y artesanales, videos, publicaciones en la feria mesoamericana (tianguis); al mismo tiempo, se realizó un foro de denuncias de agravios y violación a defensoras y defensores de derechos humanos desde los pueblos de Veracruz y otras regiones.

A través de este ejercicio se pretende sensibilizar a la sociedad que no se trata solamente de extraer, explotar, distribuir y comercializar las riquezas naturales y materias primas. Se debe tener el control de todo el proceso, desde la investigación, diseño, los proyectos de inversión y cadenas productivas, hasta los sistemas de salud, vivienda, educación y empleo.

Carmen Chiú Pablo, directora de la Facultad, señaló que el foro es parte de un proceso de construcción colectiva, un espacio incluyente, amplio, democrático desde la postura crítica, de resistencia y alternativas al neoliberalismo; asimismo, promueve un carácter cultural y lúdico, de convivencia e intercambio.

Beatriz Matamoros, representante de Panamá, sostuvo que este foro inició en Tapachula, Chiapas, en el año 2000, con una dinámica donde se expone como afectan los megaproyectos a las comunidades indígenas.

A esta edición del foro asistieron más de 600 personas de Panamá, Costa Rica, México y Venezuela, entre otros países.

Se discutieron tópicos como la crisis de capitalismo global y oportunidades para la disputa de la hegemonía y transformación social; lucha por la defensa de la soberanía alimentaria y energética; defensa de los territorios, los bienes comunes; alternativas populares; dominación y violencia patriarcal; militarización y criminalización de la protesta social.


“A través de este foro, los alumnos de la Facultad de Trabajo Social pudimos visualizar, conocer y participar en la dinámica de grupos organizados, conocer sus problemáticas y compartir distintas estrategias de soluciones con la que cada país ataca sus problemas”, sostuvo la estudiante Laura Martínez.