Año 2 • No. 44 • noviembre 5 de 2001 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General


 Compromiso Social 

 Foro Académico

 Date Vuelo

 Arte Universitario

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
¡Salvemos el Cofre de Perote!
El Instituto de Genética Forestal produce especies en peligro de extinción
Angeles González y Maribel Báez
 


El grave problema que representa el deterioro y la deforestación del Cofre de Perote, al igual que de otras regiones del país, "se debe a la acción de la sociedad, a la irresponsabilidad de los funcionarios del gobierno estatal y federal, al poco aporte de las universidades en conocimiento y a las organizaciones sociales que intervienen sin hacer lo suficiente", aseguró el director del Instituto de Genética Forestal de la UV (IGF), Juan Alba Landa, quien subrayó que la corrupción e
impunidad en la explotación irracional e ilegal del Cofre de Perote no se resuelve con reformar la Ley Forestal e imponer mayores sanciones, "esto tiene un origen de desigualdad social".

Biólogo por la UV, especialista en suelos por la UNAM y maestro en genética forestal por la Universidad de Carolina del Norte y el Servicio Forestal de los EUA, Alba Landa señaló: "en los últimos 24 años he conocido campañas y programas de reforestación en los que gobernadores de distintos estados han invertido y apostado dinero; si en estos 24 años se hubieran plantado los bosques hoy tendríamos árboles con un mínimo de 24 años de edad que serían bosques enteros, y lo cierto es que en todo México se registra muy baja actividad forestal.

"Se han tomado muchas medidas y estrategias, la sociedad ha demandado esto y los gobiernos han invertido en muchos programas como Procampo, Profor, Plansur, Plafosur, Planfonorte y todos los habidos; sin embargo, a pesar de ser bien intencionados los resultados no han sido satisfactorios porque no hay un conocimiento de los recursos de México. No hay conocimiento regional ni autóctono, hacemos aplicaciones importando conocimientos de los EUA, Finlandia o Sudáfrica. La biodiversidad de estos países es menor a la de México, nosotros tenemos altas y bajas montañas, cuencas, exposiciones de laderas orientadas hacia todas las partes de exposición solar".

Coincidió en que el Cofre de Perote debe ser administrado y protegido por el gobierno del estado: "La restauración de las zonas dañadas debe ser un problema y una responsabilidad del Estado y los distintos niveles de gobierno federal, estatal y municipal, porque la restauración no sólo son espacios físicos sino el reordenamiento biológico de muchas comunidades y especies que pueden estar en peligro de extinción".

Agregó que en este nuevo intento de rescate del Cofre de Perote los distintos niveles de gobierno deben "dejar las estrategias tradicionales, las inercias de antaño, pues hay que despojarse de las políticas de seis años y empaparse de bienestar social. Hay estrategias a largo plazo que no son importantes para ningún gobernante, ellos quieren vestirse a seis años; ahora deben partir de los resultados de investigaciones serias para diseñar nuevas estrategias de protección y restauración de las zonas dañadas.

"Hasta nuestra propia universidad parece que ya se convirtió en una maquiladora del programa forestal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor). A lo mejor desde el punto de vista gubernamental e institucional es valioso porque aparecemos en informes, con rubros y con una serie de cosas, pero esa no es la solución en nada ayuda al rescate del Cofre de Perote. Como universitarios necesitamos hacer un trabajo de excelencia, ahora que esta de moda método basado en el conocimiento, pero no el conocimiento basado en que se me ocurrió y en la experiencia que tuve durante 50 años de trabajar con varios gobiernos, sino el conocimiento basado en la investigación experimental, en las pruebas, resultados, escritos."