Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 437 • Abril 4 de 2011 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Obra temprana, de José Luis Cuevas,
en la “Ramón Alva de la Canal”

La galería universitaria “Ramón Alva de la Canal” presenta desde este miércoles 6 de abril una exposición de litografías que engloban Obra temprana de José Luis Cuevas, con trabajos realizados entre los años sesenta y ochenta, muchas de ellas icónicas en la conformación del estilo, discurso e ideario de uno de los artistas plásticos más reconocidos de México.

José Luis Cuevas dio indicios de sus aptitudes artísticas desde los seis años cuando en 1940 ganó el primer lugar del concurso de dibujo infantil promovido por la Secretaría de Educación Pública con un autorretrato como “niño obrero”.

La biografía de Cuevas está repleta de momentos anecdóticos que significaron un factor fundacional en el artista: su corta estancia en La Esmeralda antes de pasar dos años en cama enfermo dedicado a la lectura y al dibujo; su acercamiento al grabado, a los 13 años, de la mano de Lola Cueto; las visitas al sanatorio mental La Castañeda, llevado por su hermano para dibujar a los enfermos. Estas influencias tempranas se reflejan en las series que integran la muestra presentada en la “Alva de la Canal”.

La primera selección de la que se incluyen grabados es la serie de 12 litografías titulado Cuevas Charenton, realizada en 1965 en el Tamarind Workshop de Los Ángeles para la Fundación Ford; por este trabajo, inspirado en el Marqués de Sade, recibe la Medalla de Oro en la I Trienal de Grabado de Nueva Delhi, en 1968.

Se expondrán también litografías de Crime by Cuevas, serie presentada en 1970 en la Primera Bienal del Grabado Latinoamericano en San Juan de Puerto Rico, y Homenaje a Quevedo, realizado en Collectors Press de San Francisco.



Obras integrantes de la exposición Obra temprana de José Luis Cuevas

De igual forma, se incluyen trabajos de la serie Cuevas Comedies, inspirada en la vida nocturna de San Francisco, California, y presentada en 1971 en la División Internacional de Grabado de la XXXIV Bienal de Venecia.

La obra de José Luis Cuevas ha obtenido premios nacionales e internacionales, como fue el caso de “La Maga”, litografía perteneciente a La Rue des Mauvais Garcons (1972), que fue premiada en la III Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano.

La muestra comprende selecciones del diario La Renaudiere, Cuaderno de París, de 1976; una carpeta de 30 hojas de serigrafías que evocan a la Francia que fue el hogar de José Luis Cuevas durante muchos años en sus viajes.

La muestra más reciente incluida es una selección de la serie Intolerancia, de 1983, la cual fue presentada por cuatro años en universidades y museos de Estados Unidos, Canadá, México, España, Puerto Rico, Bélgica, Francia, Grecia y Austria.

La capacidad expresiva de José Luis Cuevas no deja lugar a dudas, sus obras más características, retratos dibujados de criaturas desfiguradas y de la miseria en el mundo contemporáneo, manifiestan una visión particular que ha transmitido a lo largo de más de 70 años de labor creativa.

Su colaboración como consejero de la “Ramón Alva de la Canal” ha sido de gran apoyo al trabajo de difusión de la plástica contemporánea, al tiempo que ha abierto vínculos de colaboración para presentar en este espacio lo más relevante de la creación de uno de los iconos de la cultura mexicana actual.

Cuevas ha sido merecedor de importantes reconocimientos en México y el extranjero, como el Primer Premio Internacional de Dibujo en la V Bienal de Sao Paulo (1959), el primer Premio Internacional de Grabado en la I Trienal de Nueva Delhi (1968), El Premio Nacional de Ciencias y Artes de México, la orden de Caballero de las Artes y de las letras de la República Francesa (1991), su ingreso al Sistema Nacional de Creadores como Creador Emérito (1993), entre otros muchos reconocimientos que diversos países y organismos le han brindado.

Su obra se ha mostrado en exposiciones individuales en museos de todo el mundo incluyendo: University of Texas, Austin; San Francisco Museum of Art, California; Museo de Arte Moderno, México; Museo de Arte Contemporáneo, Caracas; Phoenix Art Museum, Arizona, y Musee d’Art Moderne, París.