Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 434 • Marzo 14 de 2011 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Córdoba-Orizaba

Con la participación de académicos y funcionarios de la UV

DGV y UVI unieron esfuerzos que consolidan el trabajo en comunidades indígenas


Brigadas Universitarias cumplen 18 años de servicio y fueron creadas para generar escenarios de aprendizaje extramuros entre los estudiantes

Eduardo Cañedo Lomán

Tequila, Ver.- Este miércoles 10 de marzo en las instalaciones de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) Grandes Montañas ubicada en el municipio de Tequila, la Dirección de Vinculación General (DVG) sostuvo una reunión con académicos de esta sede con el fin de intercambiar experiencias y unir esfuerzos para consolidar el trabajo que ambas partes realizan.

La reunión estuvo encabezada por Beatriz Rodríguez Villafuerte, Vicerrectora; Alejandro Moreno Hernández, Director de Vinculación General; Yolanda Martínez Ocampo, Secretaria Académica Regional y Juan Pablo Munguía Tiburcio, Secretario Regional de Administración y Finanzas.

Rodríguez Villafuerte reconoció el trabajo colaborativo que se ha desarrollado con los académicos de la UVI en diferentes actividades realizadas en la zona de la sierra de Zongolica, así como el enorme reto aceptado por parte de la DVG que se encuentra en proceso de re-estructuración buscando academizar sus procesos.

Alejandro Moreno comentó que en este año las Brigadas Universitarias (BU) cumplen 18 años de trabajo, las cuales se crearon con el afán de plantear escenarios de aprendizaje y práctica directa para los alumnos de las diferentes áreas llegando a ser un acompañamiento de la población indígena y privilegiando la participación comunitaria, no obstante, el trabajo aún requiere de mayor sistematización y conocimiento de las necesidades más sentidas de los habitantes a los cuales se busca beneficiar.

En este sentido refirió “La UVI tiene una propuesta muy elaborada que responde a la necesidad de atención por parte de las instituciones de educación superior, de reconocer a los jóvenes con la vinculación indígena”.

De igual forma se enfatizó en el hecho de reconocer que la generación y validación de conocimientos extramuros a través del trabajo de campo es parte fundamental de la formación integral del estudiante.

“Debemos convertir a nuestros jóvenes universitarios provenientes de municipios indígenas en actores sociales que se apropien del conocimiento y mejoren las condiciones de vida de sus comunidades” afirmó Alejandro Moreno.

Un punto relevante tratado por los asistentes es la descentralización de la vinculación, que en el caso de la realizada con comunidades marginadas debe generarse de forma regional con la participación de alumnos y académicos de la UVI a través de la elaboración de un sistema de conocimiento que permita identificar lo que el mundo indígena requiere.
Se busca además revalorar el Servicio Social (SS) en comunidad planteando objetivos bien definidos, áreas de impacto, herramientas de evaluación, así como una metodología sistematizada.