Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 433 • Marzo 9 de 2011 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Coatza-Mina-Acayucan

Con el fin de mejorar sus condiciones de vida

UV apoya a habitantes de Palancares, en Uxpanapa

Con los proyectos Huerto UV y Corral de Aves se pretende ayudar a la comunidad

Cecilia Escribano

Coatzacoalcos, Ver.- Como muestra del compromiso social de la Universidad Veracruzana (UV) con las comunidades indígenas y como resultado de los trabajos de investigación de docentes y estudiantes del Área Biológica-Agropecuaria se crearon los proyectos Huerto UV y Corral de Aves que beneficiarán a la población de la comunidad de Palancares, municipio de Uxpanapa.

Los pobladores de Palancares manifestaron la necesidad de la construcción de hortalizas, huertos y ecoconstrucciones, por lo cual se diseñaron diversos proyectos que requieren para su éxito la articulación de los interesados.

Entre esos proyectos están el Huerto UV y el Corral de Aves, que representan una estrategia para remediar los problemas de alimentación de la comunidad. En ellos se enseña a los pobladores a crear huertos en sus hogares, cuidarlos y cosechar vegetales como tomate, tomillo y rábano, entre otros.

Los universitarios iniciaron este proyecto con el taller “Establecimiento de huertos de traspatio y la construcción de un corral de aves”, donde a través de capacitaciones y demostraciones técnicas se enseñó a los pobladores la creación de huertos y corrales, cómo instalarlos, mantenerlos, cuidarlos y cosecharlos.

Durante la ejecución de los proyectos se pretende formar núcleos en la comunidad de Palancares y coordinarse con ellos en la supervisión de los procesos, darles seguimiento e invitar a otras comunidades a que participen, con el fin de que se vaya incrementando el alcance de los mismos.

José Luis Sánchez, biólogo de la UV, señaló: “Para que se tenga éxito en ambos proyectos se tiene que articular el trabajos de los universitarios con los de los habitantes de Palancares y así lograr el objetivo final, que es tener una comunidad más saludable”.

La participación de la población es importante para que estos proyectos creados por la UV sean satisfactorios, “necesitamos involucrar a la gente durante todo el proceso y se logre el aprender hacer-hacer aprender en conjunto con los demás núcleos, para que se construyan situaciones óptimas y los resultados fluyan de una manera adecuada”, afirmó el biólogo.

La UV tiene la disposición, los conocimientos y las estrategias para la ejecución de este tipo de proyectos, pero es necesaria la colaboración constante de la comunidad y que estén convencidos que estas actividades son para mejorar sus condiciones de vida.

Los alumnos universitarios señalaron que para ellos representa un reto establecer el contacto y la comunicación con la gente, pero sólo así se logrará una apertura que permitirá empezar con los ejercicios, sin olvidar que proporciona un aprendizaje integral y distinto al ambiente universitario.