Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 422 • Noviembre 29 de 2010 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Veracruz-Boca del Río

Coinciden académicos en el Foro “Inundaciones 2010”

Manejo de la cuenca veracruzana
necesita de un proyecto integral

Realizar acciones sin considerar las causas agrava problemas, dijeron

Otros investigadores propusieron distintas acciones encaminadas a la reducción de la vulnerabilidad del estado

Fernanda Melchor



Héctor Narave Flores, director de la Facultad de Bilogía campus Xalapa de la UV, durante su participación en el Foro “Inundaciones 2010 en el estado de Veracruz”



Agustín Pérez Sesma

Boca del Río, Ver.- La situación geográfica de Veracruz lo convierte en paso obligado de ciclones y tormentas tropicales, pero es necesario adoptar un proyecto que incluya el manejo de toda la cuenca no sólo para prevenir inundaciones sino para salvaguardar los ecosistemas costeros, señalaron académicos y participantes de la mesa “Inundaciones: errores y aciertos de la ciencia, el gobierno y la sociedad” en el Foro “Inundaciones 2010 en el estado de Veracruz” celebrado en la Universidad Veracruzana (UV).

“Necesitamos enfocar nuestros esfuerzos hacia la problemática, no sólo a los efectos. La inundación es un efecto y su causa la erosión. Al realizar acciones sin considerar las causas estamos agravando el problema; por ejemplo, cuando desazolvamos un río sin hacer estudios lo que hacemos es tirar los sedimentos, que son el alimento del manglar”, señaló Héctor Narave Flores, director de la Facultad de Bilogía campus Xalapa de la UV.

Asimismo, Leticia Garibay Pardo, académica de la misma entidad universitaria, afirmó que no existe un manejo estratégico de los sedimentos que se retiran del fondo de los ríos o de las zonas que fueron inundadas. “Estos sedimentos los están colocando en sitios en donde con cualquier lluvia volverán a regresar a las cuencas, a obstruirlas”, comentó.

Draga puede causar erosión
El meteorólogo Agustín Pérez Sesma coincidió en que es necesario efectuar un balance en las acciones de dragado de ríos, pues la captura de sedimentos provoca más erosión en la costa ya que “el mar toma el material que necesita de donde puede, y existen muchos ejemplos en México donde a causa de un mal sistema de dragado se pierde el equilibrio de los ecosistemas costeros”.

Señaló que la sedimentación de partículas que viajan a través del río es un factor importante de su desbordamiento. “La energía del agua es capaz de arrancar rocas que actúan como martillos sobre el cauce del río, desprendiendo más fragmentos. Como el cauce no es regular se suelen producir remolinos que arrastran arena y grava, puliendo el fondo del río”, afirmó el investigador.

Propuestas
Durante la mesa otros investigadores propusieron distintas acciones encaminadas a la reducción de la vulnerabilidad del estado. Así, Mario Gómez Ramírez, de la Facultad de Ingeniería campus Veracruz, propuso la creación de una zona de monitoreo del Océano Pacífico, ya que lo meteoros que ahí se forman también afectan a la entidad.

Por su parte, Eduardo Robelo González presentó una metodología de evaluación de los pronósticos meteorológicos y Anahí Gómez Fuentes, del CIESAS, propuso un enfoque socioantropológio y cultural de los desastres naturales y la vulnerabilidad social.

Edmundo Macario Álvarez propuso crear una red capacitadora integrada por estudiantes de la UV que, en caso de una contingencia, pudiera participar en el auxilio de comunidades de riesgo, acopio de víveres y atención primaria a afectados.



Edmundo Macario Álvarez


Eduardo Robelo González