Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 421 • Noviembre 22 de 2010 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

CÓRDOBA-ORIZABA

Miriam Alfie Cohen abrió el Foro de Desarrollo Regional Sustentable

México debe retomar experiencias exitosas de gobernanza ambiental: experta

El reto es aprender de las experiencias holandesa y canadiense y cómo podemos traducirlas al espacio mexicano, dijo

Francisco Javier Chaín Revuelta

Ixtaczoquitlán, Ver.- Miriam Alfie Cohen, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), dictó la conferencia magistral “Gobernanza ambiental. Nuevo instrumento de política: el caso holandés y canadiense”, con la cual la Facultad de Sociología de la Universidad Veracruzana (UV) inauguró el Tercer Foro de Desarrollo Regional Sustentable “Los retos actuales de las ciencias sociales y la sustentabilidad”, el pasado 12 de noviembre.

La doctora Cohen –quien recién arribó de Toronto, Canadá– dijo que la investigación que desarrolla, con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se gestó en el Departamento de Ciencias Sociales de la UAM; el reto es aprender de las experiencias holandesa y canadiense –que en ocasiones han sido exitosas– y cómo podemos traducirlas al espacio mexicano, así como ver si se puede lograr algún intento precisamente de gobernanza ambiental en nuestro país.


Miriam Alfie Cohen

En su conferencia, llevada a cabo en la Unidad de Servicios Bibliográficos y de Información (USBI), la investigadora destacó dos puntos sobre la gobernanza: uno es la escala de acción, es decir, que el espacio regional es el adecuado para ponerla en marcha; el segundo, tener cuidado de no pensar que gobernanza implica que el Estado deje de tener importancia en las políticas ambientales.

Señaló que no habla de la gobernanza en un sentido de moda, sino de una realidad concreta que se ha probado en otros países y ver la posibilidad de que se incluya como política pública en nuestro país. Al recordar que la gobernanza es una nueva categoría de las ciencias sociales usada en varias disciplinas, se puede hablar de gobernanza económica o gobernanza política.

Aclaró que ella aborda la diferencia entre gobernabilidad y gobernanza y que ésta es una política que se ejerce de abajo hacia arriba; es una nueva forma de acción social, de interacción entre diferentes actores que toman decisiones sobre un problema muy concreto y específico.

Entre dichos actores se encuentran obviamente el Estado, los empresarios, las organizaciones no gubernamentales (ONG), los ciudadanos, así como los interesados en la resolución de un problema muy concreto y específico. Por su parte, la gobernabilidad está enfocada directamente con la verticalidad del poder y con las formas del Estado.

La gobernanza –explicó– nace a partir de las nuevas formas de legitimación del Estado, que trabaja a la par con diferentes actores en diferentes niveles, con los organismos supranacionales y nacionales. El Estado tiene que pensar en descentralizar acciones hacia ONG, ciudadanía, grupos de interés o de presión.

Después detalló casos y experiencias sobre cómo Holanda y Canadá viven la gobernanza ambiental y la legislación que han logrado implementar, que es impulsada por el propio poder, por el propio Estado.