Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 414 • Septiembre 27 de 2010 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

La base del sistema de salud cubano es la prevención

“Cuando vemos un enfermo, podemos decir que estamos derrotados”:
Jorge González

Susana Castillo Lagos

El principio del sistema de salud pública en Cuba es la prevención, el objetivo central del mismo es no tener enfermos y para ello no se requiere de grandes hospitales, sino de promoción y educación, expresó en la Universidad Veracruzana (UV) Jorge González Pérez, rector de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba.

“El objetivo fundamental es preservar la salud de la población. En Cuba todos tienen derecho a que se atienda su salud, y el Estado es el responsable de garantizar ese derecho.”



Jorge González Pérez dijo que la prevención, la promoción y la educación son los principios básicos del sistema
de salud pública en Cuba
En el marco de las Jornadas Académicas Cuba-UV, el especialista impartió la conferencia “El sistema de salud de Cuba” en el auditorio de la Unidad de Ciencias de la Salud de esta casa de estudios.

Ante miembros de la comunidad estudiantil y académica, comentó: “Lo importante es tener en cuenta la existencia de la medicina preventiva. Cuando nosotros vemos un enfermo, podemos decir que estamos derrotados. Lo importante es no tener enfermos, estudiar medicina y enfermería para que no existan”.

Además de la prevención, la promoción y la educación de la salud, dijo que es necesario identificar los factores de riesgo que tiene cada persona y, de ser necesario, recomendarle que cambie su estilo de vida. Señaló que atender y procurar la salud pública no es un problema de alta tecnología ni para el que se requiera grandes hospitales o equipamientos.


Y agregó: “Lo primero que tenemos que buscar nosotros, los países pobres, es educar a la gente, que sepan qué les hace daño, cómo evitarlo, cómo cambiar estilos de vida; enseñar a las personas a no autoenfermarse”.

Sistema en evolución
Jorge González explicó que antes de la Revolución Cubana el sistema de salud era precario y tenía tres modalidades: privado, mutualista y estatal. Éste casi era insignificante, “pues podría haber instalaciones pero no el recurso para que funcionaran”.

Al principio de esa gesta, en Cuba había aproximadamente seis mil médicos, y la mitad de éstos, por “estímulo de Estados Unidos” migraron a ese país.

“Quedaron sólo tres mil para atender a más de seis millones de habitantes, cubrir una extensión de 110 mil kilómetros cuadrados, con una precaria infraestructura y, sobre todo, una pobre formación de recursos humanos en salud.”

Por ello, comentó, lo primero que hizo la Revolución fue llevar la salud a las zonas rurales, crear el servicio médico rural y después –en 1962– una escuela de medicina que se encargó de “la formación masiva de médicos”.

El nuevo sistema de salud trascendió la idea de hospital para formar policlínicos, que después devinieron en policlínicos comunitarios; en un principio había uno por cada 120 familias, y eran edificios con tres niveles donde además de un consultorio había un médico y una enfermera de planta.

La labor de ambos no era esperar a que la gente acudiera a ellos, sino visitar casa por casa para diagnosticar cómo estaban y, sobre todo, educarlos acerca de qué es lo que les podría hacer daño.

Por último, aseguró que las Jornadas Cuba-UV, además de ser un encuentro académico, son una “expresión de la solidaridad existente entre México y Cuba, realmente agradecemos al pueblo veracruzano y a esta Universidad que tanto prestigia a este país”.