Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 414 • Septiembre 27 de 2010 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Afirmó vicedirector de hospital cubano

Escuelas de medicina en AL no
enseñan historia de la tuberculosis

Es probablemente la enfermedad más antigua del mundo, destacó Juan Carlos Rodríguez, especialista del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”

David Sandoval

La historia de la tuberculosis no se enseña en ninguna escuela de medicina de América Latina, reconoció Juan Carlos Rodríguez Vázquez, vicedirector del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, al dictar la conferencia “La tuberculosis en las Américas” ante estudiantes y profesores de la Universidad Veracruzana (UV).



Juan Carlos Rodríguez, vicedirector del Hospital “Hermanos Ameijeiras”, dictó la conferencia “La tuberculosis en las Américas”

El especialista forma parte de la delegación cubana que participa en las Jornadas Académicas Cuba-UV y su conferencia tuvo lugar en el Aula Magna de la Unidad de Ciencias de la Salud, donde el médico señaló que la tuberculosis es considerada por algunos historiadores como la enfermedad más antigua de la humanidad.

Apuntó que actualmente las tasas estimadas más elevadas de tuberculosis se encuentran en África, aunque en el continente americano existe un registro constante de casos en Perú, Chile y la Guyana Francesa; en siglos anteriores se registraba un alto índice en todos los países latinoamericanos.

Desde la época precolombina se han encontrado restos del bacilo que provoca la enfermedad en cuerpos momificados hallados en la zona andina, así como también en restos óseos localizados en algunas regiones de Mesoamérica.

En el siglo XVIII, con el surgimiento de la revolución industrial en Europa, ocurre un repunte de la enfermedad, ocasionado por el hacinamiento y las condiciones insalubres que genera este fenómeno, lo que despertó también un gran interés de científicos y médicos por la enfermedad.

Fue en 1882 que Robert Koch, médico que ya había identificado vía microscopio al bacilo anthraxis, causante del carbunco, logra identificar al bacilo tuberculoso, lo que acelera las investigaciones y tratamientos para detectar, detener y erradicar la enfermedad.

“A partir de ese descubrimiento sucede una serie de fenómenos que contribuyen de una manera notable al mejor conocimiento de la tuberculosis”, explicó Rodríguez Vázquez.

En Cuba, desde 1791 se tienen reportes sobre la tuberculosis y su incidencia se agrava en 1890 con el crecimiento de la industria tabacalera, que a principios del siglo XX había incrementado hasta un 30 por ciento la incidencia de casos en la isla.

Fue desde el triunfo de la Revolución, en 1959, que se implementó un plan de salud nacional para erradicar este tipo de enfermedades, buscando detectarla en el primer nivel de atención y aplicando el tratamiento en el hogar del paciente para evitar posibles contagios.

Posteriormente, en 1984 fue posible poner en marcha un tratamiento con duración reducida, pasando de un promedio de 18 meses por paciente a sólo cuatro, sin necesidad de ingresarlo a hospital o clínica, detalló el médico.