Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 413 • Septiembre 20 de 2010 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

El próximo 24 de septiembre, la Casa del Lago UV e importantes recintos culturales de Xalapa abrirán sus puertas al encuentro editorial más importante del sur-sureste mexicano

 

Los números de la FILU

Más de 500 editoriales
15 países
230 actividades
119 presentaciones de libros
40 novedades de la Editorial UV
16 años de feria

Sedes FILU 2010

Casa del Lago UV
Unidad de Artes de la UV
Universidad Veracruzana Intercultural
Biblioteca Carlos Fuentes
El Ágora de la Ciudad

En el prólogo de la Biblioteca del Universitario, el escritor Sergio Pitol asegura que “el libro es uno de los instrumentos creados por el hombre para hacernos libres”, pues “afirma la libertad, muestra opciones y caminos distintos, establece la individualidad, al mismo tiempo fortalece a la sociedad, y exalta a la imaginación”.

Sirvan sus palabras para definir el espíritu que ha caracterizado a la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) durante 16 años, y que en esta edición, dedicada a los Centenarios, reafirma al elegir como imagen oficial a un personaje que lleva en la espalda un libro como protección y una antorcha que ilumina su camino hacia la libertad.

Además de promover ésta a través de al menos 230 actividades de corte editorial, cultural y artístico, y en el marco de los festejos del bicentenario de la Independencia, y del centenario de la Revolución, la FILU 2010 busca darle una dimensión histórica a los problemas del presente que son producto de los procesos de épocas anteriores.

Fiesta editorial y corredor cultural
La FILU es organizada por la UV a través de su Editorial, con el apoyo del Gobierno del Estado de Veracruz, el Ayuntamiento de Xalapa, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

El éxito que ha cosechado a lo largo de 16 años la coloca, hoy por hoy, como el evento editorial más importante del sur-sureste de México, y su trascendencia ha despertado el interés de las más de 500 casas editoriales de 15 países.

Desde el año pasado, la Casa del Lago UV es la sede oficial de la FILU; además, como en la edición anterior, esta fiesta editorial extenderá sus actividades a la Unidad de Artes de la UV (ahora interconectada con la Casa por medio de un pasillo), donde por primera vez se colocarán stands para la exhibición de libros.

Los talleres y presentaciones editoriales se desarrollarán principalmente en: el auditorio de la Facultad de Música, el auditorio de la caja teatral Fernando Torre Lapham y el Taller de Dibujo de la Facultad de Artes Plásticas.

El Ágora de la Ciudad y la Biblioteca Carlos Fuentes abrirán sus puertas a la FILU, y dada la cercanía entre ambos, además de la UVI, la Casa del Lago y la Unidad de Artes, el festejo editorial de la UV da forma a todo un corredor cultural en el centro de Xalapa.

Mérito universitario
Este año, la máxima casa de estudios de la entidad entregará la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana a tres historiadores y filósofos destacados: Luis Villoro, Heather Fowler-Salamini y Ricardo Corzo.
La ceremonia se llevará a cabo el lunes 27 de septiembre, a las 11:00 horas, en el foro al aire libre de la Casa del Lago UV.

Luis Villoro es uno de los intelectuales más destacados de nuestro país. Sus reflexiones filosóficas giran alrededor del vínculo entre el conocimiento y el poder, la búsqueda de la comunión con los otros, la reflexión ética sobre la injusticia, la defensa del respeto a las diferencias culturales, y la dimensión crítica del pensamiento filosófico. Su libro El proceso ideológico de la revolución de Independencia es uno de los clásicos de la historiografía mexicana.

Heather Fowler-Salamini, profesora emérita en la Universidad de Bradley, Illinois, Estados Unidos, es una profunda conocedora de la historia de México, especialmente del movimiento campesino.

Destacan sus libros La movilización en Veracruz, 1920-1938, siglo XXI, 1979 y Radicalismo agrario en Veracruz 1920-1938. También tiene investigaciones donde ahonda en los temas relacionados con la participación de la mujer en los procesos históricos.

Ricardo Corzo Ramírez es doctor en Historia por la Universidad de París 8, Francia, maestro en Ciencias Políticas por la Universidad de París 7, Francia, con especialización en Estudios Latinoamericanos, y Licenciatura en Ciencias Políticas. Realizó estudios posdoctorales en Historia en la Universidad de Berlín, Alemania.
Es parte de la UV desde 1972, donde su actividad principal ha sido la investigación y la docencia. También fue Secretario Académico de la misma, de 2004 a 2009.


Heather Fowler-Salamini

Ricardo Corzo

Luis Villoro

Centenarios a debate
La entrega de estos reconocimientos marca el inicio del Foro Internacional “Los Centenarios a debate”, que se perfila como uno de los pocos espacios –a nivel nacional– donde se tocarán a fondo y desde una perspectiva histórica los temas que representan la problemática actual de la sociedad mexicana.

Del 27 al 29 de septiembre, en el auditorio de El Ágora de la Ciudad, especialistas del Área de Humanidades darán un amplio panorama de la historia, la política, la economía, la cultura, el arte y la sociedad en un encuentro en torno a las ideas, reflexiones y propuestas que surgieron de los movimientos de Independencia y Revolución y que extienden su influencia hasta nuestros días.

Al respecto, Juan Ortiz Escamilla afirmó que el origen de la historia política de México está en 1810, y que si bien la guerra de Independencia tuvo un papel significativo para ello, ésta forma parte de un proceso internacional y es resultado de “todos los cambios que implicaron la Ilustración y el liberalismo”.

El investigador de la UV y coordinador de este foro, expresó: “No podemos seguir viéndonos el ombligo, tenemos que darle una dimensión universal a todos los sucesos de México porque forman parte de un gran movimiento que tuvo lugar en todo el mundo”.

Para cerrar el evento, Sandra Lohr y Enrique Velasco presentarán Cantos de Libertad. Canciones de la Independencia y la Revolución, una muestra representativa de ambas épocas.

Las novedades de casa
En esta edición, la Editorial UV presentará 40 títulos de su catálogo, entre novedades, reediciones y coediciones de libros y revistas. También dará a conocer los dos primeros volúmenes de la colección Quehacer Científico y Tecnológico: Introducción a la comunicación escrita en la ciencia, de Ana María Sánchez Mora, y Evolución para todos, de David Sloan Wilson.

Otras novedades son: De la serie Narrativa Sergio Galindo: El hombre de los hongos, Nudo y Los dos ángeles; de la colección Sergio Pitol Traductor: Washington Square (Henry James) y Adiós a todo eso (Robert Graves), así como los títulos más recientes de la Biblioteca del Universitario.

Otros libros que se suman al catálogo universitario destaca Piedra Labrada, de Sara Ladrón de Guevara, Eraclio Zepeda y Lourdes Budar y Carlos Jurado y el arte de la aprehensión de las imágenes, editado por José Antonio Rodríguez y Alberto Tovalín.

Homenaje y personalidades
A Carlos Monsiváis y a la comunidad universitaria los une un cariño muy grande, pues ésta siempre lo reconoció como uno de los intelectuales mexicanos más certeros de los últimos años. La admiración por su agudeza mental y el reconocimiento a sus aportaciones quedaron asentados al entregarle la Medalla al Mérito Universidad Veracruzana en 2003 y el Doctorado Honoris Causa en 2007.

En el marco de la FILU 2010, se realizará un homenaje a su obra y figura el sábado 2 de octubre, fecha representativa para él al ser uno de los principales en señalar que ésta, la represión y todo lo que ello significa “no se olvida”.

En el evento se contará con la participación de Alejandro Brito, del suplemento Letra S; Hugo Gutiérrez Vega, director de La Jornada Semanal; Rafael Barajas El Fisgón, con quien fundó el museo El Estanquillo y Jorge Medina Viedas, director del suplemento Campus de Milenio.

Otras figuras de la literatura que estarán presentes en la FILU son: de Nicaragua: Ernesto Cardenal y Sergio Ramírez; de Cuba, Alex Fleites; de Colombia, Santiago Gamboa; de México, Paco Ignacio Taibo II, Eraclio Zepeda, José Woldenberg, Raquel Tibol, Federico Reyes Heroles, Hernán Lara Zavala, Federico Campbell, Raúl Trejo Delarbre, Silvia Molina, entre otros.

II Jornadas de Cultura y Comunicación
Organizadas por el Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación (CECC) de la UV, las jornadas se realizarán el 30 de septiembre y el 1 de octubre en El Ágora de la Ciudad.

Las actividades estarán divididas en tres mesas de discusión: Medios, cultura y nación; Literatura, territorio y memoria, e Independencia y autonomía. Miradas al siglo XXI.

Los ponentes serán Ricardo Pérez Montfort, José Manuel Valenzuela, Sergio de la Mora, Rafael Figueroa, Jacqueline Ávila, Fernando Fabio Sánchez, Fausta Gantús, Norma Esther García Meza, Ana María de la O Castellanos, Leticia Cufré, Natividad Gutiérrez Chong, Guillermo Padilla, Antoni Castells, Elissa Raskhin, Édgar García Valencia y Homero Ávila.

Premiaciones
Durante la inauguración de la FILU 2010, el próximo viernes 24 de septiembre, a las 17:00 horas en la Casa del Lago, se entregará el Premio Latinoamericano a Primera Novela Sergio Galindo, cuya cuarta edición ganó el colombiano Daniel Emilio Ferreira Gómez con La balada de los bandoleros baladíes.

Asimismo, el Premio al Concurso de Cartel de la FILU 2010, que en esta ocasión lo obtuvo Emilio Aguirre Mata; el Premio Nacional al Estudiante Universitario en sus categorías Carlos Fuentes, Ensayo; Sergio Pitol, Relato, y José Emilio Pacheco, Poesía, así como el Premio a los Bachilleres.

Presentaciones y talleres
La música, la danza, el teatro y el baile, en general, marcarán el tono de las actividades artísticas de la FILU, con las presentaciones de los grupos de la UV, de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV), y artistas independientes, además de talleres donde se motivarán la creatividad, la imaginación y los conocimientos de personas de todas las edades.

El cierre de la FILU 2010 será el domingo 3 de octubre, en el foro al aire libre de la Casa del Lago UV, con la presentación de Óscar Chávez y Los Morales.