Dirección de Comunicación
Universitaria
Departamento de Prensa
Año 10 • No. 412 • Septiembre 13 de 2010 Xalapa • Veracruz • México Publicación Semanal

Córdoba-Orizaba

Campus Ixtac emprende acciones
para mejorar su entorno

Del 30 de agosto al 3 de septiembre se llevó a cabo el 6° taller “Ciudad y
Convivencia. Ixtaczoquitlán: un campus social y ecológicamente responsable”

Eduardo Cañedo Lomán

Ixtaczoquitlán, Ver.- “La planeación no es exclusiva de los académicos e investigadores de la UV, es necesario escuchar la voz de todos los involucrados, debemos hacer conciencia para emprender acciones que beneficien no sólo a los estudiantes y maestros, sino también a los vecinos, ejidatarios y vendedores con los que cuenta el campus”, comentó la vicerrectora Beatriz Rodríguez.

La funcionaria universitaria, declaró lo anterior, al concluir el 6° taller “Ciudad y Convivencia. Ixtaczoquitlán: un campus social y ecológicamente responsable”, organizado conjuntamente por las facultades de Arquitectura de los campus Córdoba y Xalapa y la Universidad de Chiba, Japón, con el objetivo de poder extender los beneficios del campus Ixtaczoquitlán de la Universidad Veracruzana (UV) hacia los espacios exteriores, y de contar con una mejor estructura y aprovechamiento de los comercios fijos y semifijos.

El curso-taller se basó en la hipótesis de que la metodología Machizukuri (Haciendo Ciudad) puede ser un detonador para fortalecer las relaciones humanas entre la UV, los ejidatarios y comerciantes ubicados en las inmediaciones del campus Ixtaczoquitlán, en las decisiones que afecten su futuro, en un marco de equidad y respeto, de manera que se logre un campus social y ecológicamente responsable.


Con éxito se llevó a cabo el taller “Ciudad y Convivencia. Ixtaczoquitlán: un campus social y ecológicamente responsable”, organizado por la UV y la Universidad de Chiba, Japón

Dentro de las actividades programadas destacaron las visitas de campo por parte de los estudiantes de ambas instituciones a los comercios internos y de sus alrededores, buscando identificar principalmente las áreas de oportunidad que se pudieran aprovechar.

Con miras a tener un acercamiento mucho más interactivo con la comunidad del campus Ixtaczoquitlán y sus vecinos, otra de las actividades que llamó la atención y tuvo buena aceptación fue el Festival de Origami, en donde se pudo tener la oportunidad de elaborar figuras con papel, al tiempo de contar con un intercambio de concepciones del espacio público y su impacto en la conducta humana.

Cabe recordar que el taller se fortaleció a raíz de la firma del convenio de colaboración firmado en 2001 entre la Facultad de Arquitectura campus Xalapa de la UV y el Departamento de Sistemas Urbanos Ambientales de la Universidad de Chiba, con la finalidad de extender la superación académica para estudiantes y docentes a través de la movilidad, investigación y difusión.

Durante la presentación de resultados estuvieron presentes la vicerrectora Beatriz Rodríguez Villafuerte; Yolanda Martínez Ocampo, secretaria académica regional; Toshio Kitahara, promotor de la metodología Machizukuri; Akiko Okabe, académica de la Universidad de Chiba; Laura Mendoza Kaplan, académica de la Facultad de Arquitectura campus Xalapa, así como representantes de los comercios del campus Ixtaczoquitlán y sus alrededores.

Dentro de las propuestas realizadas se encuentran modificaciones estructurales a los comercios y espacios universitarios que contribuyen no sólo a mejorar la imagen del campus, sino también el servicio y la atención hacia la comunidad estudiantil. De igual manera, se identificaron las áreas de oportunidad que se pueden aprovechar, como la creación de papelerías, ofreciendo así perspectivas a mediano plazo con base en algunas necesidades planteadas por los jóvenes.